El Gobierno Nacional ha definido una ambiciosa hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa Air-e, tras confirmarse que el proceso de intervención se llevará a cabo con multas liquidatorios.
Esta estrategia busca no solo mantener el suministro de energía a más de 1,3 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira, sino también estabilizar las finanzas de la compañía y aliviar las tarifas para los consumidores.
En una reunión clave participó el ministro de Hacienda, Diego Alejandro Guevara Castañeda ; el agente interventor de Air-e, Edwin Palma ; y el superintendente de Servicios Públicos, Libardo Yanod Márquez Aldana , quienes discutieron los pasos necesarios para enfrentar la compleja situación financiera de la empresa.
Inyección de recursos y medidas estratégicas
La hoja de ruta incluye medidas como, la certificación de subsidios de energía por un valor de $300.000 millones , destinados a reducir la carga económica sobre los usuarios.
Asignación de recursos por $100.000 millones , gestionados por la Superintendencia de Servicios Públicos, para garantizar la compra de energía.
El Ministro de Hacienda, su equipo técnico y la Superintendencia de Servicios Públicos están realizando esfuerzos titánicos para que los usuarios reciban un alivio en sus tarifas de energía

Edwin PalmaAgente interventor de Air-e
El agente interventor de Air-e, Edwin Palma, resaltó el compromiso del Gobierno con los usuarios de la región Caribe: “El Ministro de Hacienda, su equipo técnico y la Superintendencia de Servicios Públicos están realizando esfuerzos titánicos para que los usuarios reciban un alivio en sus tarifas de energía además de garantizar la continuidad y estabilidad en la prestación del servicio”.
Proyectos de modernización y energía renovable
Edwin Palma, agente interventor de Air-e Foto:Air-e
Paralelamente, Air-e avanza en la implementación de proyectos estratégicos como el PRONE (Programa de Normalización de Redes Eléctricas) , que busca modernizar la infraestructura eléctrica en comunidades vulnerables.
También se están fomentando iniciativas de generación de energías limpias mediante soluciones fotovoltaicas y sistemas de autogeneración, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible en la región.
La crisis financiera que enfrenta Air-e no es un caso aislado en la región Caribe. Afinia, la filial encargada del suministro eléctrico en Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar, también atraviesa una situación crítica debido a una deuda del Gobierno Nacional que asciende a $1,7 billones (compuesta por $700.000 millones en subsidios y $1 billón por la opción tarifaria ).
Ambas compañías incluyen la necesidad urgente de soluciones estructurales para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico en toda la región Caribe.
El desafío del Gobierno Nacional
Air-e Foto:Air-e
Si bien los pasos dados por el Gobierno representan un avance, el reto sigue siendo inmenso. La estabilización del sector eléctrico en la región Caribe requerirá no solo el cumplimiento inmediato de los compromisos financieros, sino también un diálogo abierto y coordinado entre los actores involucrados, además de la implementación de políticas a largo plazo que aseguren la sostenibilidad operativa y financiera de las empresas.
El compromiso con los usuarios y la continuidad del servicio energético son prioridades innegociables para evitar una crisis mayor que afecta tanto a las comunidades como al tejido empresarial de la región, han destacados gremios económicos y representantes de las comunidades.