Gobierno aplaza para el martes el cabildo en el que se definirán las condiciones de nueva consulta popular

hace 3 horas 40

El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció el aplazamiento del cabildo popular en el que, según el presidente Gustavo Petro, se definirá la ruta de movilización luego del hundimiento de la consulta popular sobre la reforma laboral. Aunque el evento estaba inicialmente programado para llevarse a cabo este lunes en Barranquilla, finalmente se realizará el martes.

“El encuentro con las organizaciones sociales en Barranquilla, en el Paseo Bolívar, queda aplazado para el martes 20 de mayo a las 3 de la tarde y no será este lunes”, dijo el ministro.

Minutos más tarde, fue el propio presidente Petro quien anunció la convocatoria oficial. En su cuenta de X, el mandatario publicó una imagen en la que confirmó el punto de encuentro en la capital del Atlántico.

La oposición está haciendo su intervención sobre la consulta popular.

La oposición logró su cometido de hundir la consulta popular. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

“Después del resultado de los cabildos populares en el país, citados hoy y el domingo, nos vemos el martes en el Paseo Bolívar. Todo Atlántico progresista a reventar el Paseo Bolívar. 4 pm”, escribió el mandatario.

El mandatario se refiere a los encuentros que tuvieron lugar este sábado en la ciudad de Pasto (Nariño), liderados por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y la senadora María José Pizarro.

“Con éxito, hoy se instala en Nariño el primer Cabildo por la consulta popular de Colombia. Los vientos del sur se levantan con convicción en defensa de los derechos laborales”, escribió la senadora en su cuenta de X.

¿Por qué este nuevo llamado a las calles?

Además de anunciar desde China una nueva consulta, que incluiría una pregunta adicional sobre el sistema de salud, el presidente Petro convocó a las organizaciones sociales a salir nuevamente a las calles para realizar el mencionado cabildo abierto, otro mecanismo de participación popular previsto en la Constitución de 1991, aunque con orígenes que se remontan a la época de la Independencia.

“Personalmente me reuniré con el cabildo popular de la ciudad de Barranquilla. Allí escucharé la decisión popular como jefe de las Fuerzas Militares de Colombia y presidente legítimo de la República y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país”, señaló.

María José Pizarro y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

María José Pizarro y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Foto:Prensa María José Pizarro

El cabildo es una reunión pública que puede llevarse a cabo durante los períodos de sesiones ordinarias de las asambleas departamentales, los concejos distritales y municipales, así como de las Juntas Administradoras Locales (JAL). Está abierto a la participación ciudadana, siempre que se haya inscrito previamente un comité promotor, y tiene como propósito debatir asuntos de interés colectivo.

Recientemente, la jurisprudencia lo definió como “la reunión del pueblo soberano para discutir libremente sobre los asuntos que le interesen o afecten”.

Mediante este mecanismo se amplían los escenarios de discusión política y se hacen extensivos a los ciudadanos, quienes pueden participar de forma directa. De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, los cabildos son una iniciativa popular, por lo que deben ser convocados por las organizaciones sociales. No obstante, fue precisamente a estas organizaciones a las que el presidente dirigió su llamado durante la alocución, por lo que no está claro qué podría venir.

Ahora, sobre la consulta, hay que tener en cuenta que ni la Ley 1757 de 2015 ni la Ley 134 de 1994 —las normas que regulan los mecanismos de participación— establecen limitaciones para radicar consultas populares, ya sean de origen ciudadano o presentadas por el presidente de la República. Por lo tanto, esta podría ser radicada en cualquier momento, siempre y cuando no se presente el mismo texto.

Armando Benedetti, ministro del Interior, junto con Antonio Sanguino, jefe de la cartera de Trabajo.

Armando Benedetti, ministro del Interior, junto con Antonio Sanguino, jefe de la cartera de Trabajo. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

“Aunque la ley no prohíbe volver a presentar la consulta ante el @SenadoGovCo, agregar una sola pregunta no basta para superar el concepto negativo anterior. La reiteración sin ajustes sustanciales abusa del mecanismo de participación. Repetir propuestas ya rechazadas afecta el carácter democrático de la consulta y va en contra del principio de coordinación entre poderes (art. 113 CP)”, explican desde la Fundación para el Estado de Derecho (FEDe. Colombia).

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo