Gobernadores expresan su molestia al presidente Petro en cumbre del FND

hace 1 día 12

La cumbre de gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND) sirvió para que los mandatarios expresaran sus reclamos y preocupaciones al presidente Gustavo Petro. Con la vocería de los gobernadores Carlos Amaya (Boyacá y FND), Nubia Córdoba (Chocó), William Villamizar (Norte de Santander) y Lucy García (Sucre), hicieron saber las diferencias que tenían en estos momentos con la actualidad del país.

No se ha cumplido con el compromiso que acordamos en la Casa de Nariño con su buena voluntad de sacar proyectos estratégicos que coincidan con sus prioridades”, fue el reclamo de Amaya, que dejó su cargo como presidente de la FND este martes.

x

Carlos Amaya fue uno de los primero en tomar la palabra. Foto:@CarlosAmayaR

El gobernador boyacense hizo énfasis en dichos acuerdos y la falta de voluntad de algunas carteras. “Con mucho respeto, dejando a un lado las distintas diferencias entre las regiones, Presidente, ayúdenos a qué estos proyectos estratégicos salgan adelante. Ahí estará su legado”, amplió Amaya, que llegó a pedir que se mantenga a Alexander López como director del DNP, a pesar de que presentó su renuncia irrevocable. Varios gobernadores insistieron en este último punto debido al papel que ha jugado en el trámite de proyectos y que una nueva persona en dicha dependencia implica un comienzo desde ceros en los trámites.

Amaya también alertó que no se han girado los recursos del PAE. Al final, reiteró su intención de que se aumente la velocidad de trámite de los proyectos, pues a pesar de que se han hecho avances en temas como el trámite del acto legislativo del SGP, necesitan “dejar algo para nuestro pueblo”. Luego, le dio la palabra a los otros tres mandatarios departamentales para que dieran un pronunciamiento más de fondo de las preocupaciones que alertaron de forma conjunta en una reunión en la mañana del martes.

La gobernadora del Chocó alertó sobre el bajón en los recursos fiscales. “No tenemos recursos para todas las competencias que nos están llegando. Lo que más nos duele es el PAE”, advirtió Córdoba. En ese sentido aseveró que en medio de la situación del país han tenido una reducción entre el 15 y 20 por ciento de la regalías, una de las principales fuentes de financiación de los departamentos: “cada vez se está achicando más en nuestra capacidad de inversión, que es lo que los ciudadanos nos exigen”.

x

La gobernadora del Chocó alertó sobre el bajón en los recursos fiscales. Foto:@CarlosAmayaR

En esa línea, dijo que no están pudiendo cumplir con las promesas que hicieron en el plan de desarrollo pues no sólo es el descenso de recursos por regalías sino la demora en la aprobación de proyectos. “Cómo hacemos para cumplir si los avales sectoriales se demoran eras en los ministerios Estamos estancados administrativamente”, añadió Córdoba, que aprovechó para lanzar una propuesta en sintonía con lo que ha propuesto el mandatario colombiano a nivel internacional: cambio de deuda por acción climática. En este caso, la condonación vendría del Ministerio de Hacienda para las deudas que contraigan los departamentos con la Nación.

Queremos que los cambios que usted ha anunciado, no solo sea de gabinete, articulemos el nivel nacional, departamental y local, debemos trabajar articuladamente

Nubia córdobaGobernadora del Chocó

Queremos que los cambios que usted ha anunciado, no solo sea de gabinete, articulemos el nivel nacional, departamental y local, debemos trabajar articuladamente”, cerró la gobernadora, que aprovechó el espacio para llamar la atención por el paro armado del Eln en su territorio. “Es una verdadera crisis humanitaria. No había visto las vías de mi territorio selladas con pipetas y banderas. Es injusto que estos grupos se disputen el territorio a expensas de la ciudadanía”, concluyó.

Siguió el gobernador de Norte de Santander, voz más que autorizada para hablar de la crisis de orden público tanto en su territorio como en el resto del país. “Tengo la difícil misión de ser portador de un mensaje de todos los gobernadores en materia de seguridad. En ese sentido partimos de varias premisas. Hay una percepción en el país muy complicada referente a la seguridad”, dijo Villamizar.

x

William Villamizar indicó que debe mirarse la seguridad más allá del pie de fuerza. Foto:@williamndes_

El gobernador de Norte de Santander alertó sobre las distintas amenazas en cada territorio. Entre las solicitudes más comunes estuvo una mayor acción de inteligencia, trabajo de desminado y un freno a las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH). En ese sentido indicó que debe mirarse el tema de seguridad como algo no sólo de pie de fuerza sino de inversión. Junto con la gobernadora de Chocó recordaron que hay unos pactos territoriales que estaban siendo ejecutados con el ahora exministro Juan Fernando Cristo y quedaron en el aire con su salida.

“El tiempo se nos va pasando y no queremos que esa confianza y esa buena fe con esos grupos no implique que se fortalezcan y terminan rompiendo esos procesos.”, fue el llamado del gobernador de Norte de Santander frente a la ‘Paz total’. La intervención más corta fue la de la gobernadora de Sucre, que pidió mayor atención a las obras de mitigación por el cambio climático.

La respuesta presidencial

El discurso presidencial duró más de una hora e incluyó la revelación del nuevo ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez. Sin embargo, algunos de los temas que tocó no calmó los reclamos de los gobernadores, como lo expresó la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, quien al finalizar la intervención del mandatario expresó de nuevo su molestia ante la falta de respuestas.

x

El presidente Petro llegó sobre las 2 de la tarde a la cumbre. Foto:@CarlosAmayaR

El presidente habló de tres compromisos que deberían lograr con los gobernadores para mejorar la seguridad. “La seguridad no se construye a pesar de los muertos. La seguridad no implica que entre más gente entre a las cárceles, al contrario, que no entren. La seguridad no se hace a punto de muertos y cuando no hay muertos quiere decir que la conquistamos”, fue uno de los puntos que mencionó en su mensaje.

Para el mandatario, experiencias como las de Nueva York demuestran que la seguridad parte del cuidado de la niñez. “¿Estamos forjando las violencias de los próximos años? No deberíamos hacer un gran pacto para que la vida de los niños no sea robada. Eso debería ser sagrado”, señaló Petro como el primer compromiso que deberían hacer.

Luego señaló que el siguiente compromiso debería girar en el fortalecimiento del sector agrario, el que destacó por haber crecido en 8,5 por ciento en el año pasado. En ese sentido habló del retraso en la reforma agraria y por ende en el cumplimiento del acuerdo de paz. “Colombia es pobre porque no produce. Se tienen 35 millones de hectáreas para producir y no se usan”, comentó. A esto añadió: “ Economía y progreso es la mejor política de seguridad”.

 Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa del gobierno Petro | El Tiempo

Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa del gobierno Petro. Foto:

En cuanto a lo dicho por los gobernadores, dijo que está de acuerdo con mucho de lo expresado, sobre todo la propuesta de la gobernadora de cambiar la deuda por acción climática. Hizo una breve mención de la ley de competencias, en la que señaló que debe pensarse en lógica de necesidades insatisfechas y no es cantidad de población.

La tardanza del primer mandatario

La jornada de este martes de la cumbre estaba diseñada para hacerse desde las 10 de la mañana y comenzaba con el discurso del presidente Gustavo Petro. El mandatario llegó a las 2 de la tarde a Villa de Leyva y trastocó toda la organización. De más de cuatro foros, apenas se llevó a cabo uno. Incluso, estaban invitados los presidentes del Congreso y el registrador Hernán Penagos y todos ellos se fueron sin participar ante la tardanza del mandatario.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo