Juvenal Díaz, gobernador de Santander, en unas recientes declaraciones a Blu Radio, destacó que se podrían dar algunos enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el ELN y el Clan del Golfo.
Según destacó el funcionario, la confrontación sería por expandir sus dominios hacia Santander. Por esta razón, pidió "una operación militar sostenida con un mando unificado".
"Yo siempre lo he advertido, allá están las disidencias de las Farc queriéndose meter, el Clan del Golfo controlando el norte de Puerto Wilches, metido en la parte limítrofe con Antioquía, y el ELN en el sur de Bolívar. Todos con intención de avanzar hacia Santander. Esto puede generar en cualquier momento una confrontación", expresó el gobernador a Blu Radio.
El hecho ocurrió en Briceño, norte de Antioquia Foto:Séptima División del Ejércita
Todos con intención de avanzar hacia Santander.
Juvenal DíazGobernador de Santander
Y agregó: "Hemos venido analizando la situación con el ministro de Defensa y, por eso, he solicitado una operación militar sostenida con un mando unificado, con objetivos específicos y con un tiempo determinado, para que podamos controlar la situación".
Si bien, el funcionario destaca que no sería de las proporciones que ocurren en el Norte de Santander, los enfrentamientos dejarían personas afectadas.
Situación en el Norte de Santander: estado de conmoción interior
El Gobierno colombiano publicó este viernes el decreto que declara el estado de conmoción interior en varios municipios del noreste de Colombia, cinco días después de que el presidente Gustavo Petro lo anunciara ante la crisis que vive la región del Catatumbo por la ofensiva emprendida por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Según el decreto de 19 páginas firmado por todo el gabinete, la conmoción interior durará 90 días y se extenderá a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar, que están recibiendo desplazados.
El Gobierno considera que "se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente".
Tibú - Norte de Santander 22 de enero 2025 En Tibú, corazón del Catatumbo, poco a poco han retomado la calma en medio de una fuerte tensión por los enfrentamientos que aún se siguen dando en zona rural del municipio. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Esto porque "el ELN ha escalado de manera imprevisible a una magnitud que desborda la capacidad ordinaria del Estado".
El Gobierno señala que "el ELN ha incrementado sus ataques y hostilidades contra la población civil y, especialmente, contra los firmantes del acuerdo final de paz en la región del Catatumbo, lo cual es promovido y financiado, entre otros, con los recursos provenientes de las actividades y economías ilegales en esta región".
Se trata de una medida excepcional que, según la Constitución, el presidente puede decretar "en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía".
Con esta declaración, "el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos".
En el decreto se justifica la declaración, criticada por muchos sectores de Colombia, por el hecho de que ya se han recibido 41 cuerpos, aunque las autoridades cifran entre 60 y 80 los muertos por la violencia.
Y también porque la ofensiva armada ha dejado más de 36.000 desplazados, incluidas 700 personas diarias entre el 17 y el 19 de enero a Venezuela, y porque 395 personas han sido "extraídas" (retiradas de la zona), según se lee en el decreto, entre ellos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares.
Continúa la atención de desplazados del Catatumbo en el Coliseo Santander de Cúcuta. Foto:César Melgarejo/ EL TIEMPO
Por otro lado, se sigue produciendo el confinamiento de más de 7.000 personas en Tibú, Teorama y San Calixto.
"Pese a la recuperación y protección de más de 500 personas civiles amenazadas de muerte por el ELN, aún se mantiene un número indeterminado de personas escondidas, confinadas y que no han logrado ser evacuadas del territorio de riesgo y no se cuenta con suficientes medios aéreos para cumplir con este objetivo", justificó el decreto.
Ahora, los diferentes ministerios expedirán en los próximos días una serie de decretos con medidas sectoriales para atender a la población de esta región y ayudar a las autoridades locales, así como para ampliar la capacidad de enfrentar este problema de orden público.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista de Últimas Noticias de EL TIEMPO
*Con información de EFE