Gobernador de Bolívar advierte riesgos para el Caribe por recorte a la financiación de obras para el Canal del Dique

hace 2 meses 34

El proyecto de recuperación del Canal del Dique, clave para el desarrollo sostenible del Caribe colombiano, enfrenta un panorama incierto tras los anuncios de recortes por parte del Gobierno Nacional, que impactarán principalmente en las regiones, entre ellos 710.000 millones de pesos destinados a las obras sobre este, el brazo artificial del Río Magdalena. 

Con esta inversión proyectada, esta obra no solo busca mitigar las inundaciones y mejorar la calidad de vida de las comunidades ribereñas, sino también proteger ecosistemas estratégicos como la bahía de Cartagena y la ciénaga de Barbacoas, hoy acosadas por las toneladas de sedimentación que a diario bajan por el canal.

"Suspender una inversión tan significativa para este macroproyecto podría significar perpetuar problemas históricos, como las inundaciones recurrentes, la contaminación ambiental y el atraso socioeconómico de las poblaciones ribereñas. Estamos a tiempo de corregir el rumbo", señaló el Gobernador de Bolívar, Yamil Arana. 

Canal del Dique.

Canal del Dique. Foto:Gobernación de Bolívar

El Canal del Dique tiene una longitud total de 115,5 kilómetros. Nace en el municipio de Calamar (Bolívar), donde recibe las aguas del Río Magdalena, y desemboca en la Bahía de Cartagena, a la altura del corregimiento de Pasacaballos. Pero a su paso recorre, Atlántico, Bolívar y Sucre.

La construcción, originalmente programada para iniciar en 2024, se podría postergar hasta 2026 debido a la necesidad de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental y la exigencia de licencias ambientales como lo ha exigido el Ministerio de Medio Ambiente. 

Sacyr, la empresa encargada del proyecto, aún no se pronuncia.

Canal del Dique a la altura del municipio de Arenal

Canal del Dique a la altura del departamento de Bolívar. Foto:John Montaño / EL TIEMPO

Líderes regionales y expertos han expresado su preocupación por las implicaciones de estos retrasos. El canal no es solo un proyecto de infraestructura, sino una respuesta a problemas históricos como las recurrentes inundaciones, la contaminación ambiental y el atraso socioeconómico que afecta a miles de caribeños.

"Invito al Gobierno Nacional a reconsiderar esta decisión con una visión de largo plazo. Recuperar el Canal del Dique es una apuesta por la sostenibilidad, la reducción de vulnerabilidades ante el cambio climático y la construcción de un Caribe más próspero. Es una obra que beneficiará a todo el país y que debe ser entendida como una prioridad nacional", añadió Arana. 

El futuro del Canal del Dique está en la balanza, mientras las comunidades ribereñas y sectores ambientales esperan decisiones que definan el rumbo de uno de los proyectos más ambiciosos para la región.

"Hago un llamado a la bancada de congresistas de la Costa Caribe para que nos unamos en una sola voz en defensa de este proyecto. Solo trabajando juntos podremos garantizar el bienestar de nuestra región y el cumplimiento de los compromisos que se han adquirido con nuestras comunidades", concluyó Arana..

Además, lo invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena 

Leer Todo el Artículo