'Ganaron los trabajadores': Claudia López reacciona al hundimiento de la consulta popular en el Congreso

hace 5 horas 51

La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, reaccionó a lo sucedido el miércoles durante la plenaria del Senado. En dicha sesión tuvo lugar la resurrección de la reforma laboral, tras la aprobación de la apelación, y el hundimiento de la consulta popular promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

López señaló que, a pesar del tenso ambiente con el que terminó la sesión, hay buenas noticias para los trabajadores, quienes ahora tienen dos oportunidades para recuperar sus derechos laborales.

“Más allá del zafarrancho en el Congreso por la votación de la consulta popular, hoy ganaron los trabajadores de Colombia, porque tienen una doble oportunidad de que se revivan los derechos laborales, los recargos nocturnos y festivos que les quitó Álvaro Uribe en 2002”, aseguró la exmandataria local.

Claudia López dijo que los trabajadores fueron los que ganaron.

Claudia López dijo que los trabajadores fueron los que ganaron. Foto:X Claudia López

También planteó los dos “planes” mediante los cuales podrían recuperarse esos derechos:

  1. Que se apruebe la reforma laboral antes del 20 de junio en el Congreso.
  2. Que, si el Congreso les hace conejo a los trabajadores, el Gobierno vuelva a radicar la consulta popular, y entonces el Congreso no tendría cómo negarse.

¿Qué sucedió durante la jornada del miércoles en el Senado?

En la Cámara Alta, la sesión estaba citada para las 9:30 de la mañana, pero comenzó una hora después. Durante más de tres horas, la discusión giró en torno al orden del día. Congresistas de la bancada del Gobierno criticaron que el informe de apelación sobre la reforma laboral fuera debatido antes que la consulta popular.

Algunos calificaron esta decisión como una jugada en contra del mecanismo popular presentado por el Ejecutivo. Sin embargo, el informe fue aprobado con 68 votos, lo que permitió la resurrección de la iniciativa del Gobierno, que se había hundido en marzo en la Comisión Séptima del Senado.

Néstor Gómez - El Tiempo

Ambiente en el Senado tras votación de la consulta popular. Foto:Néstor Gómez - El Tiempo

Luego de ese trámite, se procedió a la votación de la consulta popular. El proceso de votación duró solo tres minutos y finalizó con 47 votos por el "sí" y 49 por el "no", lo que generó molestia entre varios congresistas y del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien acusó de fraude al secretario del Senado, Diego González.

Tras las acusaciones, se conoció un papel en el que el secretario del Senado anotó manualmente los votos sobre la consulta popular. Allí quedaron registrados los nombres del presidente del Senado, Efraín Cepeda, y de los senadores Édgar Díaz (Cambio Radical), Sonia Bernal (Pacto Histórico) y Andrés Guerra (Centro Democrático). La única que votó "sí" fue la congresista de la bancada de Gobierno.

González se pronunció al salir de la plenaria sobre los señalamientos del ministro del Interior: "Eso no es cierto y, además, es una declaración temeraria e injusta, porque a ellos les consta que esta Secretaría ha dado todas las garantías al Gobierno Nacional".

El senador Díaz aseguró que su voto siempre fue público y que por decisión de la bancada fue no.

El senador Díaz aseguró que su voto siempre fue público y que por decisión de la bancada fue no. Foto:X Edgar Díaz

Y añadió: "En ningún momento se agregó un voto. ¿Cómo voy a agregar o quitar un voto cuando estaban todos allí? Están las cámaras, están los videos. No tengo más que decir que lo meramente legal, y es que el secretario no vota. Solo cuenta los votos de quienes los manifestaron de manera electrónica y manual".

Tras conocerse el resultado, el presidente Gustavo Petro invitó a los colombianos a marchar y propuso "de inmediato" una reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena "para dar el paso siguiente".

"Hoy el pueblo debe mantenerse en calma y reunirse libremente en las plazas públicas de todos los municipios del país. Organizarse y tomar decisiones. En el cabildo distrital de Bogotá se reunirán las organizaciones populares a escala nacional", concluyó el mandatario.

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo