La vida universitaria viene con muchos retos: parciales sorpresa, trasnochadas, una carrera, y... sobrevivir con una mesada que a veces no alcanza ni para el café. Pero ahorrar no es misión imposible.
Con organización y un par de ajustes, es posible estirar el dinero y hasta guardar algo para emergencias, antojos o futuros planes. Antonio Daza, experto en planeación financiera, explica cómo mejorar las finanzas universitarias actualmente.
ahorrar Foto:iStock
Paso a paso para tener una vida universitaria financieramente más organizada
1. Conozca su realidad: cuánto recibe y cuánto gasta. Anotar durante una semana o un mes cada gasto,"desde el almuerzo hasta ese dulce después de clase, puede dar una radiografía clara de sus hábitos". Apps como Fintonic, Mobills o incluso una hoja de cálculo en Excel pueden ayudarse a tener control.
Antes de hablar de ahorro, hay que saber en qué se va la plata.
Antonio dazaExperto en finanzas.
2. "Haga un presupuesto, pero uno realista": si sabe que su mesada es de $ 300.000, no puede gastar $ 350.000. Divida su dinero en categorías: alimentación, transporte, estudios, salidas y un rubro para imprevistos.
Asignarle un tope a cada uno es clave. Y recuerde: "un presupuesto sirve si lo cumple, no si solo lo escribe", afirma el experto.
3. Aplique la regla del 50-30-20 (versión estudiantil): aunque esta regla se usa más en adultos con ingresos, puede adaptarla para tener una mayor organización financiera en la vida universitaria:
- 50 % para necesidades (comida, transporte, materiales)
- 30 % para gustos (salidas, antojos)
- 20 % para ahorro (aunque sea $ 10.000 al mes)
Cada año se gradúan aproximadamente 450 mil universitarios en Colombia. Foto:iStock
4. Aprenda a decir “no” (sin culpa): aveces, el mayor gasto no está en lo necesario, sino en la presión social. Aprender a decir “paso esta vez” puede ayudar más que cualquier app financiera.
"No se trata de aislarse, sino de elegir con cabeza cuándo gastar, en dónde y con quién". Aquí entra una decisión difícil, y es saber elegir las amistades, y, sobretodo, los planes que rodean la vida universitaria.
El alcohol, los cigarrillos, o los dispositivos de vapeo son una fuente principal de malgasto del dinero en los universitarios.
Bogotá: un estudio de la Universidad Manuela Beltrán reveló que el 43 % de los jóvenes en Bogotá han utilizado vapeadores alguna vez en su vida.
Estudiantes de Medicina: una investigación en estudiantes de Medicina de cuatro ciudades colombianas encontró que el 18,5% ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez, y el 7,7% los utiliza de forma diaria o casi diaria.
5. Busque ingresos extra: desde vender postres hasta hacer trabajos freelance, dar clases o participar en investigaciones pagas. La economía del estudiante también puede diversificarse.
Siempre hay formas creativas de sumar ingresos sin descuidar los estudios.
Antonio dazaExperto en finanzas.
6. Tenga una meta que lo motive: ahorrar por ahorrar aburre. Pero si lo hace para un viaje, un portátil nuevo o un curso que le interesa, cada peso que guarde tendrá un propósito. "Eso le dará más motivación y constancia".
7. Haga del ahorro un hábito, no un castigo: el ahorro no debe sentirse como una tortura. Puede empezar con montos pequeños, usar alcancías digitales, hacer el reto de los 100 días o guardar el cambio. "Lo importante es la constancia, no la cantidad", afirma el experto.
Ahorrar siendo universitario es posible si se organiza, tome decisiones conscientes y entienda que cada peso cuenta. Se puede vivir con mesada... sin morir en el intento.
La clave no está en cuánto gana, sino en cómo lo maneja.
Antonio dazaExperto financiero
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS