Día de la Madre: floricultores prevén más ventas, pero hay incertidumbre por aranceles

hace 6 horas 17

Rosas, claveles, crisantemos, astromelias y lirios salieron de Colombia con destino a 100 países del mundo para la celebración del Día de la Madre, que se llevará a cabo mañana. La principal nación a la que llegaron los brotes fue Estados Unidos, país que representa el 84 por ciento en el valor de estas exportaciones durante esta especial temporada.

En Colombia, el ‘Plan Pétalo’ se inicia desde fincas ubicadas en Cundinamarca y Antioquia. EL TIEMPO estuvo en una de estas en La Ceja, en el oriente antioqueño, donde se cultivan crisantemos en 30 hectáreas.

Cabe destacar que, el año pasado, el país exportó 2.359 millones de dólares y alrededor de 332.000 toneladas en flores, lo que representó un crecimiento de 13 por ciento en valor y 8 por ciento en volumen frente al 2023. Y, a la espera de que se consoliden los datos de la temporada actual, para este año las proyecciones son más optimistas.

En 2024 el país exportó 2.359 millones de dólares y alrededor de 332.000 toneladas en flores.

En 2024 el país exportó 2.359 millones de dólares y alrededor de 332.000 toneladas en flores. Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO

“La temporada 2025 (del Día de la Madre) fue histórica. Fue la de mayor volumen versus el año pasado, fue un 13 por ciento más”, asegura Diogo Elias, CEO de Avianca Cargo. Esa compañía fue la encargada de transportar el 60 por ciento de las flores que fueron exportadas desde Antioquia, uno de los epicentros para los floricultores. Precisamente desde ese departamento se enviaron más de 20.000 toneladas de tallos, pese a las complicaciones por la temporada de lluvias.

Sin embargo, aunque se espera que para esta temporada las cifras sean positivas, no todo es color de rosa. El sector floricultor se mantiene en incertidumbre por los aranceles del 10 por ciento global que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Desde los floricultores hasta el cliente final es un tema que hay que adaptar a lo que tenemos. El riesgo es que este arancel se siga incrementando. En este momento el sector se tuvo que acomodar, pero esperamos que el Gobierno logre bajarlo nuevamente al cero por ciento”, señala Carolina Pantoja, directora de Economía y Logística de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Dice que es fundamental que la tarifa baje para que el sector siga creciendo y, si esto no sucede, esperan que se mantenga así para evitar impactos negativos en la cadena de valor.

Las flores son transportadas por vía aérea y marítima.

Las flores son transportadas por vía aérea y marítima. Foto:Avianca cargo

En esa línea se pronuncia Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). “Este tema del 10 por ciento genera una situación distinta bajo el marco del acuerdo de libre comercio que existe con los Estados Unidos. Le hemos pedido al Gobierno que lo más relevante es volver al cero por ciento del arancel porque esto una cosa demasiado importante no solamente para los empresarios, sino para los más de 150 mil empleos directos que genera este sector”, asevera el dirigente gremial.

Además, agrega que están a la expectativa del viaje del presidente Gustavo Petro a China. Esperan que no se avance con la firma de la Ruta de la Seda, pues creen que eso puede traer una dura respuesta de Trump.

El recorrido maratónico de las flores

Son cuatro semanas en las que la producción y la logística para el Día de la Madre es la prioridad. En esta temporada, como en San Valentín, se puede triplicar la operación porque estas dos épocas representan cerca del 36 por ciento del volumen anual de exportación del sector floricultor.

La finca Esmeralda, propiedad de la empresa Sunshine Bouquet, es uno de los lugares de los cuales salen las flores para exportar. Allí trabajan alrededor de 532 personas, entre madres cabeza de familia y sus hijos, personas víctimas del conflicto armado, entre otras. En el terreno son cultivadas más de 65 variedades de crisantemo de colores amarillo, rosado y blanco.

En el terreno son cultivadas más de 65 variedades de crisantemo de colores amarillo, rosado y blanco.

En el terreno son cultivadas más de 65 variedades de crisantemo. Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Luego de 12 semanas para florecer, son cortadas y llevadas a un tratamiento especial que dura dos horas, para después ser enviadas en camiones refrigerados a la terminal de carga en el aeropuerto José María Córdova, en Rionegro. “Tenemos 31.000 personas trabajando para la temporada y 1.000 víctimas del conflicto dentro de la compañía. De Antioquia tuvimos 170 toneladas enviadas diariamente en promedio”, detalla sobre la operación Fredy Layton, de la empresa Sunshine.

Lo que hace posible que estas bellezas colombianas inunden principalmente al país norteamericano y lleguen intactas es la logística que hay detrás en la terminal de carga de Avianca, donde son guardadas durante 10 o 12 horas en un cuarto frío en una temperatura promedio entre 2 y 8 grados centígrados.

Avianca Cargo fue una de las compañías encargadas de transportar por 2.435 kilómetros las cajas con los ramos, recibidas en Miami, ciudad a la que llega el 90 por ciento de las flores que entran a Estados Unidos. “Estamos haciendo historia porque las flores son una buena noticia de Colombia para el mundo. Este año triplicamos la operación logística”, manifiesta Pantoja.

Al salir de Colombia, las flores son transportadas durante tres horas y media en aviones de carga hasta llegar al Aeropuerto Internacional de Miami, donde son inspeccionadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para evitar que entren plagas al país. Después, son llevadas a camiones, que las transportan a las demás ciudades.

Avianca Cargo fue una de las compañías encargadas de transportar por 2.435 kilómetros las cajas con los ramos.

Avianca Cargo fue una de las compañías encargadas de transportar las cajas con los ramos. Foto:Avianca Cargo

La llegada a Estados Unidos

Más del 85 por ciento de las flores que se venden en los supermercados estadounidenses son importadas y el 60 por ciento de ellas son colombianas. El ramo más pequeño llega a costar 10 dólares (42.000 pesos) y el más costoso unos 24 dólares (más de 100.000 pesos).

Lo que hace atractivas a las flores de Colombia, el segundo exportador de flores en el mundo después de Holanda, es la diversidad que hay. El país cuenta con 1.600 variedades. En 2024 las mayores exportaciones por especie fueron las de rosas (19 %), claveles (16 %), crisantemos (14 %), hortensias (7 %), astromelias (6 %) y otras especies (38 %).

Según Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, las flores colombianas son más que un producto de exportación. “Representan nuestra riqueza natural, resiliencia y el talento del país de la belleza. Seguimos llevando el color y la excelencia de nuestras flores a cada rincón del planeta, construyendo un legado de innovación y orgullo nacional. Esta industria también contribuye a las economías de Colombia y Estados Unidos, generando empleo y una cadena productiva que transforma vidas”, comenta.

Más del 85% de las flores que se venden en los supermercados estadounidenses son importadas.

Más del 85% de las flores que se venden en los supermercados estadounidenses son importadas. Foto:María Alejandra González Duarte

De hecho, la oferta laboral de la temporada crece un 34 por ciento, sumando 12.000 plazas temporales. Además, del total de empleos directos, 21.000 son ocupados por mujeres, de las cuales 16.000 son madres de familia.

Si bien en esta época el principal destino de los pétalos colombianos es Estados Unidos, que representa el 84 por ciento –en general recibe el 80 por ciento cada año–, le siguen Canadá y Japón (3 por ciento cada uno), Reino Unido y Holanda (2 por ciento cada uno) y otros destinos (que abarcan 95 países), con 8 por ciento.

“La carga ha presentado un desempeño impresionante. Varios aeropuertos de Colombia están en el ranking de Latinoamérica entre los que más mueven carga”, apunta Paula Bernal, de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

Le puede interesar:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo