El carro de entrada en Colombia ya no es popular

hace 5 horas 16

Hace apenas cinco años, antes de que la pandemia le cerrara las puertas al mundo, el rango de los 30 a 40 millones de pesos ofrecía en Colombia un abanico variado a quienes buscaran un carro de entrada, ese segmento al que muchos aspiran por todo lo que el primer vehículo de cuatro ruedas representa. Hoy el panorama es bien distinto.

Precisamente, a causa de la pandemia y sus secuelas en la salud económica, los carros se hicieron más caros, algo que se sintió sobre todo en ese segmento de los vehículos más baratos pues la mayoría de sus compradores son personas con menor capacidad de pago y que dependen en gran parte de la benevolencia de los exigentes bancos.

A causa de la pandemia y sus secuelas en la salud económica, los carros se hicieron más caros

A causa de la pandemia y sus secuelas en la salud económica, los carros se hicieron más caros Foto:iStock

Veamos entonces el cambio que ha habido en la oferta de los carros más baratos en Colombia. Según el listado de precios de la Revista Motor 741, del 19 de febrero de 2020, el más barato era el Suzuki Alto 800 STD, de 29,4 millones de pesos, seguido por modelos como los Chevrolet Spark y Sail, Fiat Mobi, Kia Picanto Emotion, Nissan March, los Renault Kwid y Logan Life, y el Volkswagen Gol Trendline para llegar a los 40 millones.

Inclinarse por cualquier carro de entrada suele ser una decisión dictada por varios aspectos. Primero, por el bolsillo, tanto por la plata que se disponga para una cuota inicial como por el restante que habría que financiar.

De ahí saltamos a las razones de compra, como por ejemplo la necesidad para movilizar a la familia o de una herramienta para trabajar en alguna de las plataformas que les han dado la mano a tantos. Sin embargo, los precios de los carros de entrada parecen haber afectado el panorama y por eso mismo hoy no aparecen con tanto protagonismo entre los más vendidos.

El carro más vendido en Colombia, según cifras de Fenalco y la Andi, es la Mazda CX-30

El carro más vendido en Colombia, según cifras de Fenalco y la Andi, es la Mazda CX-30 Foto:iStock

Al cierre de abril de este 2025, el carro más vendido en Colombia, según cifras de Fenalco y la Andi, es la Mazda CX-30, que tiene un precio de entrada de 113 millones de pesos. Le siguen la Renault Duster, que arranca en 81 millones; la Toyota Corolla Cross, desde los 135 millones; el Mazda2 (desde 82 millones) y el Kia Picanto (desde 57 millones).

Tomar la decisión de comprar un carro nuevo hoy en Colombia parece más difícil que hace cinco o más años, aunque la reducción en las tasas anunciada por el Banco de la República podría llegar a incidir en un nuevo cambio en la tendencia. Sin embargo, los precios altos de los nuevos pueden seguir moviendo el mercado del usado.

Optar por un carro de este tipo trae consigo varios riesgos, pero es una opción válida que se mueve con gran incidencia. Según datos del Runt, en 2024 se realizaron 786.486 traspasos de automóviles y camionetas, una cifra nada despreciable cuando se compara con las 200.953 matrículas de carros nuevos.

De todas formas, el mercado viene en recuperación y esa cifra de matrículas nuevas en 2024 fue un 7,9 % más que la de 2023, al tiempo que los primeros cuatro meses de este año también han mostrado un incremento respecto a los de 2024.

Otro factor que puede seguir sumando a las ventas de los carros nuevos es la creciente oferta de híbridos y eléctricos. Aquí vemos el principal cambio que ha habido en el segmento de los carros de entrada pues a hoy el más barato es el Bestune Xiaoma, un ‘microcarro’ eléctrico chino lanzado en el pasado Salón del Automóvil con un precio de 45 millones de pesos.

Bestune Xiaoma.

El carro más barato es el Bestune Xiaoma, un ‘microcarro’ eléctrico chino. Foto:Faw Bestune

El Suzuki Alto, el más barato hace cinco años, ya no se vende en Colombia y su lugar lo tomó el Renault Kwid, que arranca en 50 millones, según el listado de precios de la más reciente Revista Motor.

Si nos quedamos en el rango de los 50 a 60 millones, solo encontramos otro carro de gasolina, el Kia Picanto en su versión base (57 millones de pesos), y un eléctrico, el Changan Lumin (60 millones de pesos).

También aparece otro tipo de vehículo, el cuadriciclo Opel Rocks-e, de 50 millones, una propuesta que habíamos visto antes con el Renault Twizy. Populares en ciudades europeas como vehículos de alquiler por días, semanas o meses, los cuadriciclos se acogen a leyes y regulaciones distintas que limitan su peso máximo, los eximen de exigencias como el ABS y los airbags, y según cada país pueden incluso ser conducidos desde los 15 años de edad sin tener licencia.

Aunque esto último no aplica en Colombia, donde se matricula como carro y por lo tanto se debe tener licencia de conducción para manejarlo, es una alternativa más para quienes busquen un vehículo urbano. Esto debido a sus limitaciones de autonomía (hasta 75 kilómetros) y velocidad (hasta 45 km/h).

Más arriba en la gama de precios, entre los 60 y 80 millones, las opciones se amplían con los Chevrolet Onix, Citroën C3, Hyundai HB20, más versiones del Kia Picanto, los Renault Logan, Sandero y Stepway, y el Volkswagen Polo.

Una mirada a los híbridos y eléctricos de ese rango muestra al Suzuki Swift (híbrido ligero), el JMEV2 (eléctrico) y el Renault Kwid E-Tech (eléctrico). Y se empiezan a encontrar las camionetas más económicas: la Changan CS15 (72 millones) y la MG ZS (73 millones).

Ya en este punto diríamos que se ha sobrepasado ese umbral de lo que podríamos catalogar como un carro de entrada, al menos desde el punto de vista de precio, pues 80 millones de pesos no es una cifra fácil de asimilar para la mayoría de bolsillos ni fácil de ‘soltar’ para los bancos.

Con esos 80 millones, solo por hacer el paralelo con el mercado de 2020, era posible montarse en cualquier Mazda2 (hoy arranca en 82 millones), un Nissan Sentra Exclusive (de 72 millones pasó a 123) y hasta en un campero como el Suzuki Jimny o camionetas como la Renault Duster y Volkswagen T-Cross.

Así, es claro que el panorama del carro de entrada en Colombia ha sufrido importantes cambios en los últimos años, aunque decir si buenos o malos requerirá otro tipo de discusión: así como el abanico de opciones es más amplio gracias a los híbridos, eléctricos y el regreso de los cuadriciclos, llegar a estos supone también un esfuerzo financiero que cuesta más.

Changan CS15 es una de las camionetas más baratas, con un valor de 72 millones.

Changan CS15 es una de las camionetas más baratas, con un valor de 72 millones. Foto:iStock

Racionalmente hablando, tener carro en Colombia se puede seguir considerando un lujo por todos los gastos asociados a este (impuestos, gasolina, parqueaderos, peajes, por mencionar unos pocos), pero al tiempo es una necesidad que muchos deben suplir, ya sea para contrarrestar un sistema de transporte público ineficiente o la falta de una estabilidad laboral.

Observar el mercado actual desde un punto de vista general revela que a pesar del incremento en el precio de los carros nuevos las ventas continúan en aumento y, al contrario de lo que podría pensarse, se centran en modelos que no son los más baratos. Saber con certeza cómo se seguirá comportando el mercado es complicado, pero lo único cierto es que, al menos por ahora, el carro de entrada en Colombia ya no es popular.

DANIEL OTERO

REVISTA MOTOR.COM.CO

Leer Todo el Artículo