Bogotá recibe el Festival Internacional de la Imagen 2025 con una programación gratuita para todos los públicos.
La capital se transforma en un epicentro de arte, conocimiento y exploración interdisciplinar con la llegada del festival, que por primera vez se instala en Bogotá del 2 al 4 de mayo con más de 60 actividades gratuitas.
En su edición número 24 y bajo el lema “Re\:generativo”, el festival propone repensar las relaciones entre culturas, especies, tecnologías y ecosistemas, y se consolida como un espacio de encuentro entre el arte, la ciencia y el diseño para imaginar futuros sostenibles.
Organizado por la Universidad de Caldas y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, el festival reúne este año a 320 artistas, académicos y expertos de 23 países, ofreciendo una experiencia abierta, plural e inclusiva para todos los públicos.
Según Felipe César Londoño, vicerrector académico de la Universidad Tadeo y fundador del Festival, esta edición busca celebrar “el poder transformador de la imagen y la creación digital”.
Exposiciones que cruzan arte, ecología y tecnología
Durante los tres días de programación en Bogotá, cinco exposiciones destacadas abrirán sus puertas en espacios culturales de la ciudad. Entre ellas, 'Re\:Generative' en el Museo Casa Lleras, presenta obras de Sonia Rojas, Laura Colmenares Guerra y Krzysztof Garbaczewski, entre otros. Esta muestra se podrá visitar hasta el 11 de mayo, de lunes a sábado.
Otra versión de 'Re\:Generative' se presentará en el Centro Felicidad Chapinero (CEFE), con artistas como Solimán López y Francesca Cozzolino, y una visita guiada programada para el 2 de mayo a las 4:30 p.m.
Artistas y expertos de 23 países proponen un diálogo creativo en torno a los desafíos del presente. Foto:Cortesía del festival.
En paralelo, el Museo de Artes Visuales de la Tadeo exhibirá 'Machina', una colectiva de 16 artistas que cuestionan el impacto ambiental de la industria y las tecnologías contemporáneas.
Además, el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República presentará 'Déjala correr', una reflexión visual sobre ríos, ciénagas y mares, con funciones del 2 al 4 de mayo a las 3:00 p.m.
Performance, cine y experiencias inmersivas
El festival en Bogotá también ofrecerá cuatro presentaciones en vivo que combinan performance, música, tecnología y narrativa. Entre ellas destaca Ghostcode del colectivo franco-británico AUDINT, un 'live set' futurista basado en su novela gráfica, que se presentará el 2 de mayo en el CEFE Chapinero.
El 3 de mayo, el público podrá disfrutar de 'La Vorágine' del reconocido Mapa Teatro en el Centro Nacional de las Artes, seguido por 'SNN #2: Light/Space/Prop after Moholy-Nagy', una instalación en vivo que combina luces robóticas y redes neuronales artificiales a cargo de Chris Salter y Alex Saunier.
Por su parte, el cine concierto 'L’ODYSSÉE' del artista francés Ollivier Leroy, que incluye ocho cortos sobre transhumanismo y ciencia ficción, se proyectará el 2 de mayo a las 6:00 p.m. en el Centro de la Felicidad de Chapinero.
Conferencias, talleres y cine internacional
La programación se completa con ocho conferencias y talleres liderados por expertos internacionales y la exhibición de 26 cortometrajes de 22 directores provenientes de nueve países, fortaleciendo el carácter global del festival y su apuesta por el pensamiento crítico.
Estos días se ofrecerá una oferta con performances, cine y experiencias inmersivas. Foto:Cortesía del festival.
El Festival Internacional de la Imagen 2025 no solo busca visibilizar la diversidad de las prácticas creativas contemporáneas, sino también abrir espacios de diálogo sobre los retos que enfrenta el planeta.
Con acceso libre y gratuito, la cita en Bogotá representa una oportunidad única para conectar saberes, sensibilidades y tecnologías al servicio de un futuro más consciente y sostenible.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.