Fedesarrollo advierte de dos efectos que tendrá en la economía el aumento del salario mínimo 2025 decretado por presidente Petro

hace 4 meses 85

Por el aumento del salario mínimo para 2025 en Colombia, el centro de investigación económica y social Fedesarrollo anunció dos efectos que, según sus análisis, habrá en el país en los siguientes meses.

El presidente Gustavo Petro decretó el incremento al no lograr acuerdos entre las centrales obreras y los empresarios que estuvieron varios días tratando de negociar un porcentaje.

Así, el salario subirá un 9,54 %: pasará de 1'300.000 pesos a 1'423.000 pesos (este valor sin contar el subsidio de transporte).

Salario mínimo 2025 | Gobierno del presidente Gustavo Petro anuncia incremento

Presidente Gustavo Petro fijó aumento del salario mínimo para 2025. Foto:iStock y Presidencia

"Es un crecimiento del nivel de vida de todas personas que ligan su ingreso al salario mínimo. (...) Hemos crecido el salario mínimo un 30 o 35 % en los tres años que llevamos. Tenemos que hacer un mayor esfuerzo el año entrante", puntualizó el mandatario.

El presidente Petro también contradijo a un sector de los empresarios: "(Dicen que) si yo crezco el salario mínimo real, se desploma la economía nacional. Eso no es cierto. Llevo subiendo el salario mínimo real muy por encima de la inflación y lo que hace la economía es crecer".

A partir de estimaciones de la Presidencia de la República, directamente se verán beneficiados 2,2 millones de trabajadores que reciben un mínimo como remuneración mensual y que corresponden a alrededor del 10 % de las personas ocupadas en el país.

“Colombia va a crecer más si hay dignidad para el pueblo trabajador, si hay ingresos superiores a la inflación y crece el nivel de vida de la gente, si podemos sacar mucha más gente del hambre. Subí el salario mínimo en el 2022 al 16 % y la consecuencia fue que 1.600.000 personas… pic.twitter.com/dtmdUribmA

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 24, 2024

Fedesarrollo advierte de efectos del aumento del salario mínimo 2025

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. Foto:ACP

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, consideró que el alza del salario de 9,54 % es una de las más altas "del siglo". Esto al descontarle el dato de la inflación que se espera se ubique en un 5,15 % para 2024, según explicó.

"Este incremento es similar al de 2022, que generó efectos negativos en el mercado laboral y los precios, al aumentar la inflación durante ese año y el siguiente", opinó en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Aunque reconoció que la subida es una "buena noticia para los trabajadores formales", advirtió de dos efectos en la economía:

  1. "Al encarecer sustancialmente el costo del empleo formal, inducirá aún más la contratación informal, especialmente en las microempresas.
  2. Presionará al alza la inflación, retrasando la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República".

tasas de interes

Fedesarrollo espera impactos en economía por aumento del salario mínimo 2025. Foto:EL TIEMPO

De otro lado, la tasa de interés —el porcentaje que usted le paga a una entidad bancaria por un préstamo— se ubicó en 9,5 % para finales de este diciembre, como determinó el Banco de la República que ha estado bajando ese dato en los últimos meses.

Reacciones encontradas por aumento del salario mínimo 2025

Salario mínimo

Salario mínimo 2025 fue fijado por decreto. Foto:iStock

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) criticó el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 que el presidente Gustavo Petro decretó. Para el gremio, fue "elevado y populista".

Fenalco dijo que el aumento pondría "en riesgo la viabilidad de cientos de micro, medianas y pequeñas empresas", además de la generación de nuevos empleos y la continuidad de los existentes

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, y el presidente Gustavo Petro.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, y el presidente Gustavo Petro. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock, Presidencia y Fenalco.

En cambio, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que también hacía parte de la mesa de negociación con Fenalco para definir el aumento del salario mínimo, celebró el alza.

"Es una cifra realmente importante, significativa. Una forma de ir reduciendo la grave brecha salarial que los Gobiernos empresariales nos dejaron anteriormente. Nos parece un buen incremento", comentó Fabio Arias Giraldo, presidente de la CUT.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo