Experto en vuelos de deportación desde EE. UU. explica qué buscaría Trump con esto y lo que viene

hace 3 horas 11

Si alguien sabe sobre los vuelos de deportación de migrantes desde Estados Unidos es Tom Cartwright, un activista estadounidense que hoy está con la organización Testigos en la Frontera y que lleva años dedicado a estudiar la crisis de indocumentados, pero con un énfasis estadístico en la labor del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (o ICE, por su sigla en inglés).

Cartwright acaba de publicar un nuevo reporte sobre esta primera fase de deportaciones masivas anunciada por el presidente Donald Trump. 

En conversación con EL TIEMPO, el experto dice que, de momento, no se registran aumentos en esta área y, desde su perspectiva, más bien ha sido una campaña para intimidar migrantes y que ha girado en torno al uso de aviones militares.

1

Collage Gustavo petro Y Donald Trump. Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias

En la conversación, Cartwright brinda las últimas estadísticas sobre vuelos con deportados a Colombia, comenta sobre la crisis con el gobierno de Gustavo Petro y su oferta a Estados Unidos de enviar sus propios aviones para recoger a connacionales. “Que yo recuerde, ningún otro país ha venido a recoger a sus ciudadanos”, dice.

Ustedes acaban de publicar un nuevo informe con los datos más actualizados y disponibles sobre vuelos de deportación y expulsión de inmigrantes desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. ¿Hay incrementos? ¿Cuál es la situación?

Yo analizo esto mes a mes, día a día, para poder tener una base con la cual comparar. Y lo que hemos visto es que en enero no ha habido mayor cambio comparado con diciembre del año pasado o meses anteriores. De hecho, hay una reducción, incluso, si sumamos el uso de vuelos militares. En diciembre, el promedio era de seis vuelos diarios (aproximadamente) mientras que en enero ha sido de cinco vuelos. Desde que Trump tomó posesión (el 20 de enero) van unos 4,9 vuelos diarios. No sabemos hacia adelante si se van a presentar incrementos. Pero, eso es lo que hay hoy.

Pero, lo que se ve en las noticias, lo que se vende, es que hay una operación masiva de deportación en curso. ¿Cómo lo explica?

Creo que, con eso, lo que tratan de reforzar es el mensaje de que estamos bajo invasión de migrantes. ¿Y cómo se combate esa invasión? Pues, con el ejército. Es decir, aunque en este punto involucrar a las fuerzas armadas no es necesario, lo hacen porque alimenta esa narrativa. La otra cosa, también polémica, es por qué están usando aviones de carga para transportar a deportados. Las Fuerzas Armadas tienen muchos aviones de pasajeros para transportar tropas. Pero escogen los de carga, donde suelen montar tanques de guerra y equipos, que no son para personas. Mi opinión es que lo hacen porque quieren deshumanizar al migrante, degradarlo para que se sientan menos y con lo que, además, mandan un mensaje a los que piensan migrar.

X

Migrantes son ingresados en un avión militar para su deportación. Foto:X @tvtoront

La teoría era que estaban usando los aviones militares para expandir la capacidad de deportación. ¿Entonces no es por falta de más recursos?

Recursos tienen y muchos. Como le digo, hasta la frecuencia de vuelos ha bajado comparando con meses anteriores. No están añadiendo capacidad. Siguen enviando en promedio cinco vuelos diarios solo que ahora algunos han sido militares. 

Te pongo un ejemplo. Cuando hubo la crisis de migrantes de Haití durante el primer gobierno Trump, ocurrió una gran campaña de deportación. En un solo mes hicieron 191 vuelos, todos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por su sigla en inglés), y ninguno de ellos fue militar. En enero solo hubo 109 vuelos. Es decir, con lo que tienen podrían casi que duplicar la capacidad sin emplear recursos militares. Puede que más adelante los necesiten, pero, en este momento, no han llegado a ese punto y no es porque estén limitados por el número de aviones.

Migrantes colombianos que llegaron en vuelos de la fuerza pública.

Migrantes colombianos que llegaron en vuelos de la fuerza pública. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Históricamente, qué tan común es el uso de aviones militares para la deportación de migrantes?

Quizás los usaron durante la presidencia de Dwight Eisenhower (1953-1961). Pero no en la historia reciente, no en los últimos cinco a diez años. Y cuando los usaron era porque el ICE y sus capacidades no existían.

¿Cuántos aviones militares han usado en los últimos días?

Hemos documentado ocho vuelos de deportación militar. Cuatro a Guatemala, dos a Honduras, uno a Perú y uno a Ecuador.

¿Y los países tienen que aceptarlos y estar informados?

Claro, cada país tiene que aprobar la entrada de un avión a su espacio aéreo y el aterrizaje.

Pasando a Colombia, el presidente Gustavo Petro se negó a recibir dos aviones que venían desde Estados Unidos alegando que eran militares y que, además, la gente venía encadenada, lo cual desató la crisis con Washington. ¿Usted cómo interpreta esto?

Varias cosas. Lo primero es que Colombia fue informada de los vuelos y el tipo de aviones desde antes y dio su autorización. Puede que el presidente Petro no estuviese al tanto de que eran aviones militares, pues esas cosas suelen resolverse más abajo en la cadena, en el Ministerio de Defensa, por ejemplo. Cuando se enteró, los aviones ya venían en camino, bloqueó su ingreso y de allí el impasse.

El mandatario dijo que buscará entregar créditos productivos a quienes retornen.

Lo primero es que Colombia fue informada de los vuelos y el tipo de aviones desde antes. Foto:Presidencia

Pero el presidente Petro también se ha quejado mucho por el encadenamiento de los migrantes. ¿Cuál es el protocolo en eso?

La práctica es que tanto hombres como mujeres viajan encadenados, pero niños no. Se hacen excepciones con las mujeres cuando viajan con niños. Una vez el avión aterriza, los migrantes desembarcan y se les quitan las cadenas para que tomen custodia las autoridades de otro país.

Colombia, bajo Petro, ha recibido más de 300 aviones de repatriación de Estados Unidos (casi 90 en 2022, 139 en 2023, 126 en 2024) bajo estas condiciones. ¿Por qué la queja ahora?

Bueno, hubo un vuelo la noche antes a Brasil donde las condiciones fueron terribles por problemas técnicos con el avión (no había aire acondicionado, se dañó varias veces) y los migrantes casi que se escaparon del avión aún encadenados. Pero, creo que lo que más irritó a Petro fue que le enviaran dos aviones militares.

En Colombia hay mucha polémica dado el enorme costo que implicaría recoger a los migrantes usando recursos propios. Se calcula que serían 22 millones de dólares anuales, ¿sabe de otros países que hayan hecho esto en el pasado?

Creo que hace mucho tiempo, cuando Venezuela se abrió por primera vez, se habló de esto. Lo que recuerdo es que el régimen mandaba sus aviones a México y desde allí traía a los migrantes. Pero, aparte de ese ejemplo, que no duró mucho tiempo, no conozco ningún caso en el que eso haya sucedido. Es decir, aviones de otros países llegando a Estados Unidos para recoger migrantes. Ahora se ha comenzado a hablar de eso nuevamente para el caso de Venezuela porque Maduro -con quien no tienen relaciones- al parecer, lo ofreció así que veremos si eso sucede.

Migrantes

En Colombia hay mucha polémica dado el enorme costo que implicaría recoger a los migrantes. Foto:EFE

Petro habló hasta de usar barcos de crucero para transportar a más gente.

¿En serio? Oh, Dios.

Por último, ¿qué están oyendo de la situación en la frontera? Se dice que ha presentado una reducción dramática en el flujo de personas...

Sí, la situación es mucho más tranquila. Los encuentros con migrantes han sido mucho menos frecuentes. Cuando pasan este tipo de cosas, la gente que pretende cruzar o entregarse prefiere esperar para ver cómo se decantan las cosas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la investigación formal en su contra es una "cacería de brujas".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:AFP

¿Y usted cómo ve esa evolución?

Pues, hay dos teorías. Una es que van a esperar a que se aquieten un poco las cosas y luego van a seguir intentándolo por otras vías. Otra, es que va a pasar lo contrario. Yo soy más de esta última. Creo que estos bajos niveles se van a mantener por mucho tiempo y los que ya están en la frontera, o se van a devolver a sus países, o reubicarse en otros.

¿Por qué?

Porque el mensaje de esta administración ha sido muy claro: no te van a dejar entrar. Y aún si logras colarte por algún lado, te van a perseguir. Y eso envía una clara señal para todos los que están en camino o lo estaban pensando.

SERGIO GÓMEZ MASERI

Corresponsal de EL TIEMPO

Washington

Leer Todo el Artículo