Experto en longevidad reveló si tomar una o dos copas de vino al día puede sumar años de vida: ¿mito o realidad?

hace 1 mes 38

El interés por alargar la vida y mejorar la calidad de la misma ha motivado a muchas personas a adoptar hábitos más saludables. Entre ellos, una alimentación balanceada y rutinas diarias centradas en el bienestar físico y mental. En este sentido, se ha demostrado que una dieta rica en nutrientes no solo previene enfermedades, sino que también puede incidir en la longevidad

Las redes sociales han sido fundamentales para difundir descubrimientos y consejos sobre alimentos con beneficios para la salud. Uno de los más recientes se refiere al consumo moderado de vino, un hábito promovido por un experto en longevidad.

Dan Buettner, investigador y escritor especializado en longevidad, es conocido por su labor de identificar regiones del mundo donde las personas no solo superan los 100 años, sino que lo hacen manteniendo una salud óptima, sin padecer enfermedades crónicas. 

Buettner realizó estudios que lo llevaron a descubrir las “zonas azules”, áreas donde los habitantes disfrutan de una vida larga y saludable. Entre ellas se encuentran Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Loma Linda (California), Icaria (Grecia) y Nicoya (Costa Rica). Según Buettner, uno de los hábitos comunes en estas regiones es el consumo moderado de vino tinto, lo que podría explicar la longevidad de sus habitantes.

El consumo moderado de vino: ¿beneficioso o riesgoso?

Buettner desafió la idea comúnmente aceptada en los estudios científicos que advierten sobre los peligros del alcohol. "Estoy muy familiarizado con las investigaciones recientes que demuestran que ninguna cantidad de alcohol es segura, pero no me lo creo", expresó el experto. 

No obstante, sus declaraciones contrastan con un estudio reciente dirigido por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en la revista JAMA Network Open, que concluyó que cualquier consumo de alcohol en edades avanzadas puede incrementar el riesgo de cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha resaltado que no existe un nivel de consumo seguro de alcohol.

El experto en longevidad matizó que muchos estudios epidemiológicos no hacen una distinción adecuada entre los distintos tipos de bebidas alcohólicas, ya que no solo se examina el vino, sino también otras bebidas alcohólicas como la cerveza y los cócteles, que suelen tener un alto contenido de azúcar. "Vi una encuesta que mostraba que más del 90 por ciento de las personas mayores de 90 años de las zonas azules beben vino todos los días. Y, por cierto, la mayoría de ellas suele llegar a los 100 años sin enfermedades crónicas", afirmó Buettner, subrayando el vínculo entre el consumo moderado de vino y la longevidad.

Vino tinto.

Buettner recomienda una o dos copas de vino tinto de alta calidad al día para mejorar la salud.
Foto:iStock

La recomendación final: moderación en el consumo de vino tinto de calidad

A pesar de reconocer los riesgos del alcohol, Buettner argumentó que su consumo moderado podría tener efectos positivos en la esperanza de vida. “Las Academias Nacionales de Ciencias dicen que si bebes alcohol, aumentas las posibilidades de padecer ciertos tipos de cáncer, pero que, a la vez, reduces la mortalidad cardiovascular y la mortalidad general”, explicó. Según el experto, la clave no está en el alcohol en general, sino en cómo se consume.

Buettner recomendó que aquellos que disfrutan del vino elijan una copa de vino tinto de alta calidad y lo hagan con moderación, limitándose a una o dos copas al día. “Ciertamente, si no bebe ahora, no empiece. Pero si disfruta de una copa de vino tinto de alta calidad todos los días, creo que está mejorando su calidad de vida y, probablemente, su longevidad”, concluyó Buettner, dejando claro que el secreto no radica en la cantidad de vino, sino en incorporarlo como parte de un estilo de vida saludable.

Los secretos de una mujer de 100 años para una vida plena y saludable | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo