Ruta de la Seda: los productos que más vende Colombia a China y que suman solo una 10.ª parte de las compras

hace 4 horas 38

El pasado 12 de mayo el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia firmará su adhesión a la Ruta de la Seda de China, una decisión que ha generado múltiples cuestionamientos en el país porque, al parecer, no sería conveniente.

La Ruta de la Seda es una estrategia global impulsada por China desde 2013, que busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Sin embargo, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, asegura que es un “gran error” que Colombia tome esa decisión porque las industrias nacionales “corren peligro”.

Petro en China

Presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

China es el mayor productor industrial del mundo y se destaca, por ejemplo, en la fabricación de automóviles, motocicletas, baterías y plásticos. Y es por eso que las industrias colombianas pueden correr peligro.

“Si uno tiene que competir con una industria que tiene condiciones diferentes y ese tamaño, muy seguramente va a terminar desapareciendo. Esa es la gran preocupación en el caso colombiano”, manifestó Bruce Mac Master.

En ese sentido, se cuestiona si Colombia será capaz de mantener su industria, empleos y economía, si al país llegan productos masivamente que han sido fabricados en condiciones cuestionadas en muchos países del mundo.

“Hay que recordar que China tiene la mayor cantidad de investigaciones por comercio desleal en Estados Unidos, pero también en Colombia y en otros países”, señaló el presidente de la Andi.

Xi Jinping

China y Estados Unidos alcanzaron una tregua de 90 días en la guerra arancelaria. Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias

Otra preocupación del ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda radica en que esta decisión podría ser considerada como una “provocación innecesaria” a Estados Unidos, su principal socio comercial que actualmente sostiene una guerra de aranceles con China.

Mientras que Estados Unidos le compró a Colombia más de 14.300 millones de dólares en productos durante el 2024, las exportaciones a China solo fueron de 2.377 millones de dólares.

Entre tanto, en los primeros meses de 2025 (enero-marzo) se han exportado al gigante asiático 505 millones de dólares en productos, frente a los 3.580 millones de dólares que se le han vendido a Estados Unidos.

Lo que más le ha vendido Colombia a China este año ha sido petróleo, más de 312 millones de dólares. Después aparecen las exportaciones de fundición, hierro y acero por 52,7 millones de dólares.

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).


Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

Otros productos que se exportan a China son:

  • Metales y sus manufacturas: 43,2 millones de dólares
  • Café, té y especias: 38,2 millones de dólares
  • Frutos comestibles: 7,7 millones de dólares
  • Minerales: 2,8 millones de dólares
  • Confecciones: 1,69 millones de dólares
  • Productos químicos: 1,4 millones de dólares
  • Plantas y productos de la floricultura: 1,09 millones de dólares
  • Maquinaria eléctrica: 989.000 dólares
  • Cueros y productos: 317.000 dólares
  • Materias plásticas: 227.000 dólares
  • Pescados: 144.000 dólares
  • Azúcares y confites: 114.000 dólares
  • Textiles: 15.000 dólares
  • Vehículos: 5.000 dólares
  • Papel y sus manufacturas: 1.000 dólares

celulares


Foto:Getty Images

En cuanto a las importaciones, el panorama es completamente diferente, pues este año Colombia le ha comprado a China casi 10 veces lo vendido, según datos revelados por el Dane.

Mientras que las exportaciones al gigante asiático sumaron 302 millones de dólares entre enero y febrero, las importaciones fueron de 2.937 millones de dólares, principalmente de:

  • Teléfonos inteligentes: 233 millones de dólares
  • Computadores: 133 millones de dólares
  • Paneles solares: 52,8 millones de dólares
  • Motocicletas: 48,1 millones de dólares
  • Aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital: 34,7 millones de dólares

En el 2024, Colombia exportó a China apenas 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares, lo que generó una balanza comercial negativa superior a los 13.500 millones de dólares.

Exportaciones


Foto:Suministrada

El presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, dijo que esta situación podría afectar el relacionamiento exportador de Colombia, así como los mecanismos de defensa comercial.

“A China le interesan sus exportaciones, pero no es claro qué ganamos nosotros con esta iniciativa. El país asiático compra básicamente materias primas, petróleo, carbón, ferroníquel, habría que revisar qué nos ofrecen comprar. Por ejemplo, el café paga arancel y no sabemos cuál va a ser el tratamiento”, manifestó.

Adicional a ello, resaltó que la admisibilidad de los productos agrícolas colombianos ha sido muy complicada en este país, por tanto, este debería ser un punto a revisar antes de ingresar a la Ruta de la Seda.

Leer Todo el Artículo