Estudio revela las 9 acciones clave de los padres de niños más exitosos

hace 3 horas 10

Editorial

Hay comportamientos en la crianza que pueden favorecer el éxito de los hijos en la vida adulta.

Educación

Enfocarse en la seguridad emocional, la confianza y la capacidad para conectarse con el mundo son centrales en la crianza. Foto: iStock

Alt thumbnail

REDACTOR03.02.2025 09:41 Actualizado: 03.02.2025 11:24

Un reciente estudio que analizó la relación entre más de 200 hijos y sus padres, encontró cuáles son las 9 acciones clave para los hijos sean exitosos, no todo es calificaciones perfectas, logros deportivos y aceptación en universidades de prestigio. 

De acuerdo al estudio de High Love Parenting que recuperó CNBC, la seguridad emocional, la confianza y la capacidad de los niños para conectarse con el mundo que los rodea son factores centrales para que sean exitosos en sus vidas.

Estas son las 9 acciones que marcaron la diferencia en la crianza de hijos exitosos, según el estudio:

  1. En lugar de centrarse solo en cómo sus hijos reaccionaban ante los desafíos, estos padres comprendieron que su propio comportamiento influía en la resiliencia de los niños. Modelaron fortaleza mental y emocional al manejar su estrés de manera consciente.
  2. En lugar de otorgar elogios automáticos, fomentaban la reflexión con frases como: “Deberías estar orgulloso de ti mismo” o “Trabajaste muy duro en esto, ¿cómo te sientes?”. De esta forma, impulsaban la motivación interna y ayudaban a sus hijos a valorar sus propios logros sin depender de la aprobación externa.
  3. A través del tiempo de calidad, la escucha activa y experiencias compartidas, hicieron que sus hijos se sintieran valorados y comprendidos. Esto les dio la confianza para asumir riesgos y desarrollarse plenamente.
  4. En lugar de imponer castigos, permitían que las consecuencias naturales enseñaran las lecciones necesarias. Si un niño olvidaba hacer su tarea, debía explicarlo a su maestro, fomentando así la responsabilidad y la capacidad de resolución de problemas.
  5. En vez de recompensar las buenas calificaciones, incentivaban el amor por el aprendizaje. Ya fuera que sus hijos destacaran o tuvieran dificultades en la escuela, estos padres dejaban claro que las notas no definían su valía.
  6. En lugar de conformarse con respuestas correctas, animaban a sus hijos a cuestionar el mundo con preguntas como “¿por qué?” y “¿cómo?”, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico, habilidades fundamentales en los líderes del futuro.
  7. Desde resolver un problema matemático hasta explicar un juego favorito, daban espacio para que sus hijos tomaran el rol de maestro. Esto les ayudaba a sentirse importantes y a desarrollar su autoestima.
  8. La lectura no era vista como una tarea obligatoria, sino como una parte natural del día a día. Ya fuera con cuentos antes de dormir o novelas en la tarde, este hábito enriqueció su creatividad y reforzó el amor por el aprendizaje.
  9. No intentaban minimizar ni corregir los sentimientos de sus hijos. Si un niño se frustraba tras perder un juego, en lugar de ignorarlo o decirle que no era importante, validaban su emoción con frases como: “Veo que esto significa mucho para ti. Perder algo que te importa es difícil”. Con esta práctica, los niños aprendían a procesar sus emociones y a desarrollar resiliencia.

Niño se habría disparado con el arma ilegal de su padre

Hay 9 acciones que favorecen el desarrollo de los niños en su vida adulta. Foto:iStock

La frase que nunca debería decirle a sus hijos si quiere que sean exitosos, según un experto

El sociólogo y profesor de la Universidad de Columbia, Adam Galinsky, explora en su próximo libro Inspire: The Universal Path for Leading Yourself and Others un aspecto clave en la crianza infantil. 

Este se trata de ciertas palabras, incluso cuando parecen inofensivas o motivadoras, pueden afectar negativamente el desarrollo emocional de los niños. En este sentido, advierte que hay una frase que nunca se debería decir si se desea fomentar su éxito.

En una entrevista con CNBC, el experto afirmó: “Una expresión que solemos utilizar con intención motivacional, pero que no somos conscientes de lo perjudicial que puede ser, es ‘estoy decepcionado de ti’”.

Según Galinsky, el problema radica en que decirles “estoy decepcionado de ti” provoca una sensación de vergüenza, una emoción que no favorece el fortalecimiento de la autoestima ni el aprendizaje en la resolución de conflictos. 

El sociólogo subraya que la vergüenza es “debilitante y desestabilizadora”, mientras que la culpa puede tener un impacto más positivo, ya que impulsa a los niños a buscar soluciones y corregir sus errores.

Mientras la culpa puede convertirse en una herramienta de aprendizaje y cambio, la vergüenza suele hacer que el niño se sienta incapaz y evite enfrentar la situación en el futuro.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Leer Todo el Artículo