Estudiantes de La Mojana son los más afectados por las inundaciones de sus Instituciones Educativas

hace 3 horas 17

Los estudiantes de las Instituciones Educativas ubicadas en las zonas rurales de los municipios de la región de La Mojana y parte del San Jorge se encuentran bajo las aguas, lo que los deja sin chance de poder acceder a la educación en estos momentos.

Son los colegios que hacen parte de los corregimientos y veredas de la región de Rabón, de la cual hacen parte los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre), en la zona de La Mojana.

De igual manera la situación llega hasta los municipios de la Villa de San Benito Abad, en el San Jorge sucreño, donde las poblaciones comenzaron a recibir las fuertes corrientes del río Cauca y el río San Jorge.

“En estos momentos hay más colegios afectados, son Instituciones además que en otros años no se habían inundados y ahora con la sedimentación de ciénagas y caños, unido a la fuerza con la que llega el río Cauca, las aguas se suben ocasionando más afectaciones”, dice el líder de la región, Arcesio Paredes.

DENTRO DE LAS AGUAS
DAN CLASES EN LA
MOJANA Y EL SAN JORGE

Los que pueden dar clases, porque la mayoría de los colegios en las zonas rurales permanecen bajo las aguas. Sin embargo, los niños se arriesgan a ir a las Instituciones Educativas. pic.twitter.com/s5IS1s6iHw

— Francisco javier barrios yepes (@barrios_ye2216) May 8, 2025

Este líder social explica que son cuatro años viviendo dentro de las aguas y con las lluvias que están arreciando sobre la región, se origina el desbordamiento, porque no hay capacidad de almacenamiento.

Las Instituciones Educativas colapsadas se ubican en los corregimientos de San Matías, El Jardín, Sincelejito, Boca de las Mujeres, Nueva Esperanza, Gavaldá Los arrastres.

“Todo lo que tiene que ver con el área rural de Majagual, Guaranda. En estos momentos la región de La Sierpe, que hace parte de Majagual, es una de las zonas mayormente afectada con las inundaciones”, precisó.

En La Sierpe los colegios están prácticamente desaparecidos. Parece que hubiera caído sobre estas construcciones millones de litros de agua y poco a poca la miseria se apoderó de ellas.

Billares y estaderos son utilizados como salones

Inundaciones en La Mojana

Inundaciones en La Mojana Foto:Archivo particular

La situación de inundaciones en los colegios de las zonas es tan crítica, que muchos directivos han tenido que acudir a los dueños de cantinas, billares y estaderos que no han tenido todavía las afectaciones, para que presten sus propiedades y utilizarlos como colegios.

“En estos momentos es la forma de ofrecerle a los niños la posibilidad de acceder a la educación, de lo contrario los menores de edad se quedarán un buen tiempo sin asistir a clases”, señal´.

Por su parte el también líder de la región, Pedro Ramos dice que en estos momentos hay colegios que el agua les ha llegado a los techos en muchas de las zonas por donde penetran las corrientes.

“Hay colegios donde a pesar de que hay presencia de agua, los niños se atreven a llegar hasta los salones, pero no es la mejor situación, porque se podría presentar una emergencia que lamentar”, expresan.

En las afueras de los colegios se ven a los niños buscando la forma de poder ingresar a las instituciones, donde los profesores han colocado tablas por donde caminan para llegar a los salones de clases.

Otros esperan en los quioscos de las casas vecinas, sin poder hacer algo para acceder a sus planteles educativos.

Billares y estaderos son utilizados como salones

Lo más grave de la situación es que en las regiones de La Mojana y El San Jorge, los ríos Cauca y San Jorge, con sus caños y ciénagas están creciendo por las lluvias y la situación tiende a complicarse más.

Se suma ahora la posibilidad de que la Hidroeléctrica Ituango pueda disminuir su capacidad de almacenamiento, reducir los niveles en la presa por la situación estructural y el flujo de agua hacia la zona de La Mojana sea mayor.

“Esto ocasionaría más inundaciones afectando enormemente a los pueblos de La Mojana”, manifestaron los líderes de la región.

Las consecuencias se prevén graves para estas zonas de Sucre.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barrios

Especial para EL TIEMPO

pachoby@gmail.com

En X: @barrios_ye2216

Leer Todo el Artículo