La llegada del 2025 traerá importantes cambios para los trabajadores colombianos, entre los que se destacan la reducción de la jornada laboral o los cambios en el sistema de pensiones tras la aprobación de la reforma pensional.
Entre otras cosas, a partir de julio de 2025, los colombianos trabajarán 44 horas semanales y la jornada continuará su reducción hasta alcanzar las 42 horas en 2026.
Estos son todos los cambios que debe tener en cuenta para 2025:
1. Nuevo salario mínimo
A partir del 1.° de enero de 2025, y como cada año, alrededor de 3,7 millones de trabajadores colombianos que ganan un salario mínimo recibirán un aumento en su remuneración.
Según el decreto del presidente Gustavo Petro, emitido de forma unilateral tras la falta de acuerdos entre las centrales obreras y los empresarios, el salario mínimo tendrá un aumento del 9,5 por ciento para 2025, es decir, un incremento de 123.500 pesos.
El pasado 24 de diciembre se anunció el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025. Foto:Archivo particular
Con este aumento, el salario mínimo pasará de $1'300.000 a 1'423.500 pesos en 2025.
Por su parte, el auxilio de transporte tendrá un incremento de $38.000, con lo que quedará en 200.000 pesos. Recuerde que las condiciones para recibir auxilio de transporte son:
- Devengar hasta dos salarios mínimos.
- No contar con servicio de transporte suministrado por el empleador.
- Que el trabajador tenga la necesidad de utilizar servicio público de transporte para llegar al lugar de empleo.
En total, incluido el subsidio de transporte, el salario mínimo quedará en 1'623.500 pesos en 2025.
Cabe recordar que el alza decretada no aplica para quienes ganan más de un salario mínimo. De hecho, no existe una legislación que indique de cuánto debe ser el incremento para quienes devengan más de este valor, por lo que se trata de una decisión de cada empleador.
Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, le dijo a Portafolio, de la Casa Editorial EL TIEMPO, que la recomendación para estos trabajadores es aumentar el salario por lo menos en el valor de la inflación para finales de 2024.
Alrededor de 3,7 millones de trabajadores recibirán el aumento del mínimo para 2025. Foto:
2. Reducción de la jornada laboral
En 2025, la jornada laboral seguirá disminuyendo: desde el próximo 16 de julio, los colombianos trabajarán dos horas menos, para un total de 44 horas semanales.
El cambio se hará en el marco de la Ley 2101 de 2021, que acordó una reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 42 horas. La norma, según el Ministerio de Trabajo, aplica para la jornada de "las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas".
La ley no aplica para servidores públicos, salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo. Tampoco afecta las jornadas laborales de trabajadores con horarios especiales.
En 2025, los colombianos trabajarán dos horas menos, para un total de 44 horas semanales. Foto:iStock
La disminución de la jornada laboral inició el 15 de julio de 2023, cuando se redujo una hora, y terminará el 15 de julio de 2026. El cambio se ha implementado de la siguiente manera:
- 15 de julio de 2023: reducción de una hora, para un total de 47 horas laborales.
- 15 de julio de 2024: reducción de 1 hora, para un total de 46 horas como máximas legales en las que ejerce un trabajador.
- 15 de julio de 2025: reducción de 2 horas, para un total de 44 horas.
- 15 de julio de 2026: reducción de 2 horas, dejando la jornada laboral en 42 horas semanales.
Según la norma, “el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas diarias”.
La ley 2101 estableció que la reducción de la jornada laboral no representará una disminución en el salario de los trabajadores ni tampoco en sus beneficios legales.
A partir de este 16 de julio, la jornada laboral será de 44 horas semanales. Foto:iStock
3. Cambios en el sistema de pensiones
El año que viene también traerá un importante cambio en el sistema de pensiones, pues el 1.° de julio de 2025 entrará en vigor la reforma pensional que fue sancionada por el presidente Gustavo Petro.
La reforma establece que la cotización a pensión de los trabajadores que ganan entre 1 y 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes irá al fondo público Colpensiones.
Para quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos, el excedente irá a una Administradora de Fondos de Pensiones que debe ser elegida por el cotizante. "Esas 2 prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez", indicó la Presidencia.
Quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos tendrán hasta el próximo 16 de enero para elegir la administradora a la que irá el excedente de sus aportes. Si no lo hacen, será el Gobierno Nacional quien elegirá a dónde irán.
Ciudadanos de la tercera edad caminan por las calles del centro. Foto:Sergio Acero/El Tiempo
Cabe recordar que, según la normativa pensional, no habrá cambios en la edad para la pensión: 62 años para los hombres y 57 para las mujeres).
La norma también estableció un régimen de transición: a quienes cuenten con 900 semanas en el caso de los hombres o 750 semanas para las mujeres, se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior, cobijado bajo la Ley 100 de 1993.
De igual manera, la norma establece un plazo de dos años "para que las personas que, aunque les falte menos de 10 años para pensionarse y tengan 750 semanas cotizadas, para el caso de las mujeres, y 900 semanas cotizadas para el caso de los hombres, puedan trasladarse al régimen que más les convenga de Ley 100 de 1993, una vez hayan recibido la doble asesoría".
4. Rentas y otros beneficios de la reforma pensional
Pero los trabajadores formales o servidores públicos no serán los únicos que verán cambios con la nueva reforma pensional. Otros cambios que traerá la reforma pensional son:
- Beneficios para las mujeres: por cada hijo o hija criado (hasta tres hijos), las mujeres podrán sumar 50 semanas de cotización. La Corte Constitucional también estableció que las semanas de cotización para las mujeres disminuirán gradualmente hasta llegar a 1.000 en 2036, aunque este beneficio comenzará a regir en 2026. Según esta normativa, habrá una reducción de 25 semanas por año.
- Según la nueva reforma pensional, se entregará un aporte a todos los hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años que no pudieron cotizar al sistema de pensiones. Se les otorgará, según la Presidencia, una renta equivalente a 223.800 pesos.
- Todos los hombres de 65 y mujeres de 60 años que no cumplan con los requisitos para la pensión "tendrán un beneficio económico costeado a partir de sus propios aportes y una contribución del Estado". Según la Presidencia, "se dará una renta vitalicia con base en lo ahorrado, más el 3 % efectivo anual, y un subsidio equivalente al 20 % para los hombres y un 30 % para las mujeres del saldo restante".
- Habrá una renta básica solidaria para hombres mayores a 55 años y mujeres de 50 años con discapacidad. Esto aplicará para quienes tengan una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento y no posean una fuente de ingresos.
- Para beneficiar a poblaciones rurales, para quienes la cotización es complicada, la norma establece que la cotización de hasta 12 meses de un mismo año se podrá realizar en un solo pago.
- Quienes cuenten con los recursos podrán hacer un aporte adicional e incrementar sus ahorros al futuro.
- La reforma también establece aportes adicionales para los trabajadores con más ganancias:
- Trabajadores con ingresos iguales o superiores a 4 salarios mínimos: aporte adicional del 1,5 por ciento.
- Trabajadores con ingresos entre 7 y 11 salarios mínimos: aporte adicional del 1,8 por ciento.
- Trabajadores entre 11 y 19 salarios mínimos: aporte adicional del 2,5 por ciento.
- Trabajadores entre 19 y 20 salarios mínimos: aporte adicional del 3 por ciento.
Los mayores cambios se ven en quienes cotizan y cotizaron más de tres salarios mínimos. Foto:iStock
Cambios en el SOAT para 2025
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS