Estos son los problemas que impiden que la Orinoquía colombiana se convierta en una despensa alimentaria global

hace 18 horas 35

Un nuevo llamado para que se mire a la Orinoquía colombiana como la región que puede convertirse en la verdadera despensa alimentaria, no del país sino del mundo, hicieron voceros de distintos gremios del sector agrícola de país, quienes reclamaron del Gobierno mayor atención y soluciones eficaces a las distintas problemáticas que afrontan en la actualidad y que comienzan por la seguridad y la estabilidad jurídica.

El escenario no podía se otro que el corazón del Meta, la ciudad de Villavicencio, donde se realiza este 23 de mayo el foro "El despertar de la Orinoquia, futuro de la seguridad alimentaria nacional", organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la Universidad del Meta (Unimeta), la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), EL TIEMPO Casa Editorial y la Revista Llano 7 Días.

Voceros del sector agrícola colombiano, expertos y académicos que participaron en el evento coincidieron no solo en que esta región colombiana no solo es una despensa agrícola cuyo potencial de producción alimentaria está sin explotar sino que también enfrenta grandes desafíos y problemas que por décadas han impedido su desarrollo, razón por la cual insistieron en su llamado al país para que volque su mirada hacia allá para encontrar soluciones de fondo.

La Orinoquía colombiana cuenta con 25 millones de hectáreas, de las cuales 15 millones son frontera agrícola, sin embargo, hoy en día solo están en producción 238.000 hectáreas, lo cual deja ver el potencia del crecimiento y de desarrollo que tiene esta región, cifras que contrastan con el hecho de que el país tiene un déficit de 7 millones de toneladas de granos. "Esta subregión puede ser el oportunidad para tratar de reducir ese déficit de granos del país", comentó Indra Porto, consultora del centro de estudios económicos Fedesarrollo, quien intervino en el panel 'Orinoquia: despensa para Colombia y el mundo'. 

Para la experta es claro que para que esto pueda ser una realidad hay que trabajar en uno de los grandes problemas que enfrenta la región, como es la pobreza. Dijo que también hay retos importantes en materia de crecimiento, de seguridad jurídica, de propiedad de la tierra, aspecto en el que la informalidad es alta en la medida que hay tierras sin títulos, no existe actualización catastral, hay problemas de tenencia de tierras y terrenos baldíos, lo cual limita el crecimiento empresarial. "Se necesita un marco jurídico solido, transparente y eficaz para el sector empresarial", precisó.

A lo anterior se suma la necesidad de analizar el tema de costos en materia de transporte, el acceso a insumos críticos como la cal y la urea para el tratamiento de la tierra, lo mismo que se requiere de capital humano ya que la oferta es muy reducida y el sector adolece de personal con capacidades para competir, por lo que será clave la formación del talento en temas clave de la agroindustria.

"Si se superan todos los escollos que tiene la región hoy Colombia podría competir con una región como la de Mato Grosso en Brasil. Y si se llegaran a producir 2 millones de hectáreas cosechadas en el 2045 se estaría aportando un valor agregado adicional de casi la mitad del PIB del 2023", puntualizó Porto.

El sector del agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre.

El sector del agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre. Foto:Guillermo Herrara

Mayores condiciones

Algo en lo que coincidió Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros, quien intervino en la instalación del foro, y para quien es claro que esta importante región colombiana necesita para su desarrollo vías, sistemas de riego, infraestructura de secamiento y almacenamiento, así comoy conectividad digital

"No contar con esas condiciones, así como con seguridad impide un mayor desarrollo y limita el acceso de los productores a otros mercados de un territorio que es considerado una despensa alimentaria para el país y que debe comenzar a consolidarse como un punto clave para el país", señaló el vocero gremial.

Hernández mencionó, no obstante, algunas acciones que se han adelantado, precisamente, para evitar un mayor rezago de la región, como la implementado y adopción masiva de tecnología para deducir costos y aumentar la productividad, con lo cual se ha logrado transformar la manera de producir arroz. Sin embargo, dijo que se necesita que el país vuelque más su mirada hacia la región para convertirla en una verdadera despensa alimentaria para consolidar una oferta responsable y constante ante la exigencia del consumo.

Agregó que es necesario avanzar hacia un modelo que integre sostenibilidad ambiental, eficiencia, logística y transformación con valor agregado, pues solo así se podrán alcanzar las metas propuestas. 

Leer Todo el Artículo