Llegó a Bogotá el encuentro anual en que la academia y la ciudad se reúnen a reflexionar sobre retos históricos en el Festival Internacional de Historia (FIH). Este se realizará desde mañana, 29 de noviembre, hasta el sábado 30, en el Museo El Chicó. Este es uno de los eventos más relevantes para la divulgación de esta materia en Colombia y llevará por nombre: “Desafíos de la Historia para el Siglo XXI”.
Conforme a los criterios de
En este encuentro se socializarán aquellos asuntos que definen a la sociedad, conectando pasado y presente con una mirada hacia el futuro. Además, se abordarán otras disciplinas como el arte y la narrativa en una variedad de charlas, paneles y conversatorios con destacados expertos en la materia.
“Vamos a hablar sobre los desafíos de la democracia, de la medicina y de la reinvención constante del crimen. Además, celebraremos tres efemérides muy importantes para la cultura colombiana: el primero son los 70 años de la televisión colombiana, el segundo, son los 100 años del nacimiento de Álvaro Mutis y por último, los 100 años de La Vorágine escrito por José Eustasio Rivera”, afirma María Margarita López, directora de este festival.

En este festival se suele contar con la participación de diferentes tipos de profesionales, no solo historiadores.
Foto:Cortesía
Desde hace cerca de 7 años se ha realizado este encuentro, que en un inicio se creó porque Mariela Vargas, empresaria y apasionada por la historia, decide reunirse con expertos a hablar de historia. Posteriormente, esta idea fue apoyado por colegas.
La mayoría de años se realizó en Villa de Leyva, sin embargo, para llegar a más públicos se mudó a Bogotá. Pues, aunque sus asistentes recurrentes son personas mayores de 40 años, maduras, con intereses definidos frente a la historia, últimamente se han abarcado otros nichos, por ejemplo: estudiantes del pregrado de historia que apenas exploran la corriente en la que les gustaría especializarse.
¿Por qué es importante hablar de historia?
"Vemos que el pasado no solo es un pasado, sino una guía del futuro. Como piensas el pasado, haces un proceso de claridad, reflexión, que te forma el pensamiento crítico. Para tener una ciudadanía responsable, es importante tener un proceso de enseñanza de la historia", contó López.
Bajo la intención de reflexionar y fijar unas bases en el presente, este festival trata temas coyunturales, que permiten hablar de historia y del panorama público. "Ese es el aspecto más importante que nos distingue de un congreso de historia, porque allí tendríamos que estar apalancados en publicaciones académicas. Pero, hacemos un estado de arte entre lo que la gente está publicando en libros, podcast y más para saber qué es lo que a les gusta consumir", agregó la directora del evento.
Por ello, en las ediciones anteriores y en esta han participado una gran variedad de perfiles como: políticos, escritores, junto con otros expertos que permiten entender el presente, comprendiendo el pasado.
¿Quiénes participarán?
El evento reúne a voces expertas de diversas disciplinas que enriquecerán las discusiones. Entre ellos están: Carl Henrik Langebaek Rueda, antropólogo e historiador, que compartirá perspectivas sobre el altiplano cundiboyacense; Maryluz Vallejo, periodista e investigadora, reflexionará sobre migración y xenofobia en Colombia.
Para hablar sobre la revitalización de espacios culturales, se contará con la participación de la exministra de Cultura, Elvira Cuervo de Jaramillo; para exponer las capas históricas del Bronx, Susana Fergusson, antropóloga de FUGA, hará una intervención; y Jaime Borja, historiador (Phd), conversará sobre el futuro de la historia en tiempos del big data y el machine learning.
Programación
Para el 29 de noviembre:
- Acto inaugural: Recorrido guiado por el Museo El Chicó y concierto de la Orquesta de Cuerdas Juan N. Corpas.
- Conversatorio inaugural: El desafío de narrar la Historia en el siglo XXI con reconocidos historiadores y escritores como Ricardo Silva Romero, Mario Jursich y Juan Esteban Constaín.
Para el 30 de noviembre:
- Análisis contemporáneo en temas como la historia del plástico, la escritura en la era digital y los desafíos históricos de la medicina.
- Paneles sobre migración, identidad cultural y conflictos globales.
- Conversatorios que conectan literatura, música y memoria histórica, cerrando con un evento cultural especial.
- Charlas imperdibles como El Desafío de la Democracia, Colombia en valor presente o Miradas Cruzadas, xenofobia y migración son ejemplo de la gran diversidad de temas que abordará el tema central de los desafíos del Festival.
- Espacio para destacar a las Mujeres en el Periodismo, con figuras como Claudia Palacios y Jineth Bedoya.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod