La hipertensión, conocida comúnmente por los perjuicios que ocasiona en el organismo sin importar la edad o condición física de quien la padece, se ha convertido en uno de los problemas de salud más comunes a nivel global.
Esta enfermedad se caracteriza por la elevada presión de la sangre en los vasos sanguíneos, lo que deriva en síntomas como dolores de cabeza y estomacales, así como transpiración excesiva. En busca de crear conciencia sobre esta condición, cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión, promoviendo hábitos saludables que ayuden a mitigar sus efectos.
Una de las principales recomendaciones para controlar la hipertensión es moderar el consumo de sodio, evitando los alimentos procesados y las bebidas azucaradas. En cambio, se sugiere optar por una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, que aportan nutrientes esenciales como potasio, calcio y magnesio. Según un estudio de Mayo Clinic, estos componentes son fundamentales para establecer barreras naturales contra el avance de la presión arterial.
Dentro de esta línea, se destacan cinco alimentos clave que no solo enriquecen la dieta, sino que también combaten directamente los síntomas de la hipertensión:
1. Banano
Esta fruta es una fuente excelente de potasio, crucial para regular la presión arterial. Su fácil accesibilidad la convierte en una opción práctica y popular. A su vez, las naranjas, kiwis y tomates también son ideales para bajar la presión arterial.
Su alto contenido en potasio la hace una fruta muy beneficiosa para la salud. Foto:iStock
2. Especias
En lugar de usar sal, que aumenta el nivel de sodio en el cuerpo, los expertos de la Universidad de Harvard recomiendan sazonar los alimentos con especias. Esta alternativa no solo mejora el sabor de las comidas, sino que también contribuye a una alimentación más saludable.
Las especias son sustancias vegetales aromáticas que sirven de condimentos. Foto:iStock
3. Chocolate amargo
Rico en flavonoides, el chocolate amargo ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y reducir la presión arterial. Un pequeño trozo puede ser suficiente para notar sus beneficios.
El chocolate tiene entre sus compuestos el flavonoide. Foto:iStock
4. Frutos secos
Pistachos, almendras y nueces son snacks saludables que ofrecen una rica fuente de nutrientes esenciales para combatir la hipertensión.
Los frutos secos no deben remojarse. Foto:iStock
5. Yogur
Los lácteos como el yogur, cargados de calcio, potasio y magnesio, actúan como probióticos que favorecen la reducción de la presión arterial.
Un envase de yogur griego natural aporta proteínas, probióticos y grasas saludables esenciales. Foto:iStock
Paso a paso: las maneras más eficaces de controlar la presión arterial
Es fundamental realizar controles periódicos de la presión arterial. Los especialistas de la Escuela de Medicina de Harvard recomiendan el uso de un tensiómetro en casa que se ajuste al brazo para obtener lecturas precisas. Un nivel de 130/80 mmHg o superior ya se considera hipertensión.
Además, se aconseja realizar visitas semestrales o anuales al cardiólogo para evaluar el colesterol, la glucemia y la salud vascular mediante análisis de sangre, ecodoppler y electrocardiogramas. La detección temprana es crucial para mejorar la calidad de vida y potencialmente reducir la necesidad de medicamentos a través de la adopción de hábitos saludables.
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular que suele afectar a las personas adultas. Foto:iStock
La genética y los hábitos de vida son determinantes clave en el desarrollo de la hipertensión. Mantener un peso adecuado, consumir una dieta rica en frutas, verduras, frutos secos y proteínas magras como el pescado y el pollo, realizar al menos 40 minutos de actividad física diaria, reducir el consumo de sal, limitar el alcohol, dejar de fumar y asegurar un descanso adecuado son todas prácticas recomendadas que benefician directamente la salud cardiovascular.
¿En qué consiste la hipertensión? | Le tengo el remedio
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.