En el país ha generado gran controversia el cobro de valorización que comenzará a realizar el Gobierno Nacional a los propietarios de predios que se han visto beneficiados por la construcción de grandes corredores viales.
Conforme a los criterios de
La vía entre Cartagena y Barranquilla es el primer corredor por el que se comenzará a cobrar la valorización, pero en el 2025 se anunciarán nuevas vías a las que se les aplicará este impuesto.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, en febrero de 2025 se conocerán los detalles del cobro de valorización por las Autopistas al Mar 1 y 2, además de las Autopistas Conexión Pacífico 1, 2 y 3.
Mientras que en junio del próximo año será el turno para algunos corredores que están ubicados en la zona sur occidental y centro oriente de Colombia. "La valorización no se cobrará a quien no tenga capacidad de pago y a quien no tenga realmente comprobado un beneficio", detalló la ministra de Transporte, María Constanza García.
Ministra de Transporte, María Constanza García.
Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)
Igualmente, comentó que con el cobro de este impuesto hay un potencial de recaudo de recursos de hasta 20 billones de pesos, que se deberán invertir solamente en nuevos proyectos de infraestructura.
Por lo tanto, la funcionaria destacó que estos recursos podrían ayudar a culminar obras como las de Pacífico 1 o el Túnel del Toyo. Además, podría financiar proyectos estratégicos como el Puente de la Hermandad, que conectará a los departamentos de Atlántico y Magdalena.
Los recursos que se logren recaudar por el impuesto de valorización entrarán al Fondo de Infraestructura de Transporte (FIT), según detalló la ministra de Transporte.
Foto:Vía 4G Pacífico 3
Este fondo también recibirá los excedentes de las concesiones. "La se lograron trasladar 310.000 millones de pesos y próximamente se trasladarán otros 300.000 millones de pesos", comentó la ministra María Constanza García.
Adicionalmente, el FIT comenzará a hacer operaciones de crédito con el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) para que la Aerocivil pueda financiar los aeródromos que se pretenden construir en el país.
"Este fondo se convierte en un instrumento para el sector de infraestructura, que le va a permitir hacer operaciones financieras sin tener que enfrentarse al Marco de Gasto de Mediano Plazo y a las restricciones fiscales", destacó la funcionaria.