En ocho días inicia el puente festivo más largo en Colombia: el que empieza el Jueves Santo y termina el Domingo de Resurrección. Muchas familias aprovechan la Semana Santa -incluso desde el Domingo de Ramos - para tomarse unas vacaciones, pero no todas saben cómo manejar el dinero para que rinda.
La Semana Mayor es una de las temporadas de viaje más importantes en Colombia. Según la Aeronáutica Civil, en 2024 cerca de 2.900.000 personas viajaron por vía aérea dentro y fuera del país; mientras que para este año, se espera un flujo similar de viajeros en diferentes destinos.
La fintech latinoamericana Global66, que ofrece una cuenta global con saldo en ocho monedas, incluyendo todas las divisas latinoamericanas, dólares y euros, tiene una serie de recomendaciones para administrar bien la plata en caso de que los días de descanso se tomen en un viaje a otro país.
Las vacaciones se deben planear bien para evitar gastos innecesarios. Foto:iStock
Las cinco recomendaciones para que la 'platica' rinda
Con base en la experiencia de miles de usuarios en toda Latinoamérica, Global66 da cinco recomendaciones esenciales para planificar un viaje internacional con una correcta gestión financiera:
- Monitoree el tipo de cambio con anticipación: el dólar y el euro fluctúan constantemente. Observar sus movimientos días o semanas antes del viaje puede ayudarle a convertir divisas en el mejor momento y evitar pagar más por la misma cantidad de dinero.
- Evite soluciones con costos ocultos: muchas tarjetas o plataformas aplican comisiones internacionales, recargos por conversión o tasas desfavorables.
- Minimice los retiros en efectivo: retirar dinero en cajeros del exterior puede generar cargos de hasta un 10 %. La recomendación es llevar una cuenta con saldo en la moneda del destino y priorizar los pagos digitales con tarjetas que no cobren comisiones.
- Blindarse de fraudes: en línea con lo anterior, cuidarse de fraudes y filtraciones tanto en entornos digitales como físicos es una necesidad.
- Realizar un análisis de sus finanzas personales: es fácil caer en gastos innecesarios durante las vacaciones, por ende es de vital importancia que haga un análisis consciente de su situación económica actual, teniendo en cuenta sus ingresos y gastos mensuales. Debe considerar cada movimiento de dinero que representan estos días para salidas, viajes y planes. Con los montos claros logrará tener un panorama de límites para su bolsillo, evitando exceder su capacidad financiera.
“Ya no se trata solo de tener el pasaporte en regla o empacar la maleta. Hoy, la clave está en cómo usamos nuestro dinero en distintos países y monedas. Es ahí donde se define si unas vacaciones se disfrutan o se convierten en una carga financiera”, afirmó Santiago Mejía, country manager de Global66 en Colombia.
El incremento del precio del dólar afecta a los viajeros. Foto:iStock.
Según esa fintech, aunque muchos colombianos planean con antelación sus viajes, pocos tienen en cuenta los efectos que puede tener el manejo ineficiente del dinero en el extranjero. Costos ocultos por cambio de divisa, comisiones bancarias, retiros en cajeros del exterior y conversiones no anticipadas pueden encarecer el viaje hasta en un 10 %.
Durante temporadas como Semana Santa, las tarifas de vuelos y hospedajes pueden cambiar hasta un 30 % de un día para otro. Pero más allá de las alzas propias del mercado, hay un problema silencioso: pagar en moneda local sin evaluar la conversión real. Muchas plataformas ofrecen precios en pesos colombianos, pero aplican tasas internas poco competitivas, que elevan el costo final de la transacción.
Mejía añadió que “creer que pagar en pesos es siempre más económico es un error común. Contar con herramientas que permiten pagar en la moneda del comercio, sin costos ocultos, puede representar un ahorro inmediato y significativo”.
¿Qué hacer hoy que con la devaluación del peso?
Debido a la guerra comercial que desató Estados Unidos con el aumento de los aranceles a los países que importan a esa nación norteamericana, el precio del dólar en Colombia ha aumentado a niveles que no se veían desde hace seis meses. La divisa estadounidense se cotizó este miércoles 9 de abril a $4.400. Esto tiene efectos directos en los viajeros al exterior.
El presidente Donald Trump mostró una tabla con todos los aranceles. Foto:Brendan SMIALOWSKI / AFP
En diálogo con EL TIEMPO, María Camila Segura, cofundadora de Global66, afirmó que la recomendación a los colombianos y los latinoamericanos en general, ante las fluctuaciones imprevistas del dólar, es tener un resguardo (un ahorro) en dólares. "Ese resguardo permite maniobrar la situación de mejor manera", afirmó.
Segura añadió que esa recomendación también aplica para las personas que viajan a Europa por razones de trabajo, estudios o placer. Cuando el euro está barato -explicó la experta-, las personas deberían hacer un resguardo en esa moneda para cuando llegue el momento del viaje no tengan que cambiar pesos a euros y así eviten los costos de la devaluación de nuestra moneda.
Crear un fondo para el viaje
Por su parte, Mauricio García, director de Ahorro e Inversión de Fincomercio, afirmó que quienes viajan en esta época del año deben planear bien el desplazamiento, determinar los límites de gasto diarios y ser moderados en los gastos para evitar dolores de cabeza a futuro por las deudas.
Se recomienda crear un ahorro para el viaje. Foto:iStock
“Contemple todos los aspectos del desplazamiento, desde alojamiento y transporte hasta alimentación y actividades turísticas. Se recomienda definir límites de gasto diarios y utilizar aplicaciones móviles para el seguimiento y control de los gastos, evitando así sorpresas en el presupuesto”, indicó García al diario Portafolio.
Como segunda recomendación, el experto plantea hacer un ahorro con un buen tiempo de antelación, es decir, disminuir los gastos mensuales de modo que puede destinar un porcentaje fijo del ingreso a un fondo de viaje.
Un tercer consejo es comparar precios y buscar ofertas. Esto permite encontrar promociones de tiquetes de avión, paquetes turísticos y descuentos en hoteles. Este tip es útil sobre todo en las temporadas altas, como la Semana Santa, cuando la demanda incrementa los precios.
Parque Nacional Natural de los Nevados. Foto:Fernando Umaña Mejía/EL TIEMPO
Usar los medios de pago estratégicamente es la cuarta recomendación. Se debe tener en cuenta que si el viaje es internacional puede haber tasas adicionales por uso de algunas tarjetas. Además, para minimizar costos adicionales, es clave conocer los cobros asociados a las transacciones.
La quinta y última recomendación de Fincomercio es hacer las reservas con tiempo, planear a largo plazo asegura mejores tarifas. Reservar servicios con anticipación no solo contribuye a obtener precios más competitivos, sino que también permite disponer de opciones más flexibles en caso de cambios en el itinerario.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS