Estados Unidos pone restricciones a exportaciones de semiconductores, ¿cómo afecta a China?

hace 2 semanas 22

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el martes que añadirá a unas 50 empresas, principalmente chinas, iraníes y emiratíes, a su lista de compañías cuyas exportaciones de semiconductores están limitadas o prohibidas.

Washington justifica esta decisión al señalar que las actividades de estas empresas son "contrarias a la política internacional y a la seguridad nacional de los Estados Unidos".

La inclusión en esta lista impone a las empresas estadounidenses la obtención de un acuerdo previo del gobierno para poder exportar semiconductores a las firmas señaladas.

"No permitiremos que los adversarios exploten la tecnología estadounidense para fortalecer sus propios ejércitos y amenacen vidas estadounidenses", dijo el secretario de Comercio Howard Lutnick en un comunicado.

El objetivo de la medida es sobre todo limitar el acceso a semiconductores estadounidenses por parte de empresas chinas sospechosas de estar vinculadas al ejército o a los servicios de inteligencia de Pekín.

Entre las nuevas empresas afectadas, la inmensa mayoría son chinas, con filiales en Taiwán, Sudáfrica o los Emiratos Árabes Unidos. Dos empresas, en China e Irán, están en la mira por haber intentado obtener piezas estadounidenses para ayudar en el desarrollo de los programas de drones de defensa iraníes.

La "guerra de los semiconductores" entre Estados Unidos y China empezó en octubre de 2022, cuando Washington tomó medidas para restringir el acceso de Pekín a los últimos desarrollos en esa tecnología, argumentando cuestiones de seguridad nacional.

China refuta esas apreciaciones y acusó a Estados Unidos de practicar un "terrorismo tecnológico" y de obstaculizar injustamente su crecimiento económico.

Hasta ahora, Washington imponía restricciones a más de 150 empresas chinas, tanto para semiconductores como para los equipos necesarios para su producción.

En septiembre del año pasado, Pekín impuso restricciones contra Estados Unidos sobre materiales y componentes necesarios para fabricar chips.

¿Por qué son importantes los chips?

Los microchips impulsan la economía mundial. Estos pequeños y delgados componentes de silicio se encuentran en todo tipo de dispositivos electrónicos, desde bombillas led hasta automóviles, pasando por lavadoras de ropa y teléfonos inteligentes.

También son esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas informáticos en las áreas judiciales y sanitarias, de transportes y de energía, en la mayoría de los países.

Según un informe de la consultora McKinsey, los microchips representarán un mercado de 1 billón de dólares en 2030.

Y resultan esenciales para China, segunda economía mundial, donde la masiva fabricación de aparatos electrónicos depende en gran medida de la importación de chips.

¿Por qué apuntar a China?

Más allá de los iPhone, los automóviles Tesla y las consolas Playstation –todos con plantas de producción en China– los chips más potentes son esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial o de sistemas militares de última generación.

La fabricación de chips es extremadamente compleja. Muchos pasos dependen de los desarrollos estadounidenses o de las empresas japonesas y neerlandesas, hegemónicas en producir máquinas capaces de imprimir los diagramas de circuitos integrados.

"China tardará años en desarrollar alternativas equivalentes a las que ya no tiene acceso", explicó a AFP Chris Miller, autor de "Chip War: the fight for the World’s most critical technology" (La guerra de los chips: el combate por la tecnología más crítica del mundo).

"Si fuera tan simple, las empresas chinas ya lo habrían hecho", agrega.

Leer Todo el Artículo