Esta sería la fecha establecida para desarrollar la consulta popular en Colombia, según el Gobierno Petro

hace 3 semanas 57

El pasado 11 de marzo en medio de una alocución el presidente Gustavo Petro, convocó a una consulta popular para que los colombianos voten por las reformas laboral y de salud.

La decisión del mandatario se tomó luego de que la Comisión Séptima del Senado archivara virtualmente la iniciativa del Gobierno, la cual se debatirá hasta el próximo 18 de marzo.

Votaciones por la consulta anticorrupción, en Medellín, en 2018

Votaciones por la consulta anticorrupción, en Medellín, en 2018 Foto:Esneyder Gutiérrez. Archivo EL TIEMPO

Desde entonces ciudadanía se ha cuestionado cuándo se van a realizar las elecciones y qué preguntas aparecerían en el tarjetón. Sin embargo, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló para Noticias Caracol y entregó una fecha tentativa en la que se desarrollarían los comicios.

A lo largo de la entrevista, el jefe de cartera sostuvo que en caso de que la reforma laboral se hundiera el Gobierno optaría por llevar acabo la consulta popular: "vamos a consulta y los ciudadanos dirán si lo que viene en la reforma pensional para los derechos de los trabajadores es justo, necesario para el país", indicó Sanguino.

Trabajadores

Más de 450.000 trabajadores que cotizan para su pensión. Foto:Carlos Arturo García M.

Además, el ministro del Trabajo añadió que algunos de los puntos de la iniciativa podrían irse vía decreto mientras que otros serán consultados a la ciudadanía: "estamos preparando por lo menos u paquete de siete decretos que esperamos tener listo a más tardar el 18 de marzo para publicarlos (...) una vez se recojan las observaciones dejar en firme esos decretos para que se conviertan en norma en el mundo del trabajo en Colombia. Y lo que no sea posible decretar va en una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre ellos".

¿Qué se necesita para realizar una consulta popular?

De acuerdo con la Registraduría Nacional de Colombia el proceso básico de una consulta popular en el país incluye:

  • Recolección de firmas: los ciudadanos deben presentar un número mínimo de firmas para solicitar la consulta. Para que sea factible una consulta popular nacional se debe recolectar al menos el 5% del censo electoral en la zona donde se desea realizar la consulta. Mientras que cuando se desarrolla a nivel departamental o municipal se debe contar con el 10% de censo electoral de la entidad territorial. Un paso que podría tomar tiempo, puesto que la recolección de firmas se debe hacer de manera organizada y verificada.
  1. Verificación de firmas: posteriormente, se entregarán los formularios con firmas y estados contables de la campaña. Un proceso que tardaría al rededor de 45 días.
  • Convocatoria oficial: tras la verificación de las firmas, el Congreso o la autoridad correspondiente decide si se aprueba o no la consulta popular. Si se aprueba, se establece una fecha para la consulta, lo que también depende de la agenda legislativa.
  • Organización del proceso electoral: cuando ya está convocada la participación ciudadana, el proceso electoral en sí mismo toma tiempo para organizarse (desde tres meses hasta un año). Esto implica la preparación de los materiales, la publicidad, la logística y demás preparativos.

Imagen de referencia.

Imagen de referencia. Foto:iStock y Archivo EL TIEMPO

¿Cuándo se realizaría la consulta popular?

Teniendo en cuenta los anteriores pasos, el jefe de cartera le dijo al medio que: "El Consejo Nacional Electoral estableció un día lo que sería el tercer domingo del mes de octubre para consultas populares de los partidos (...) y hay financiación para una consulta popular".

Ya hay recursos destinados por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría que están en Presupuesto Nacional para las consultas

Antonio SanguinoMinistro de Trabajo

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo Foto:Presidencia

Igualmente, Sanguino detalló que a la fecha ya hay un "día de consultas ya previsto por el Consejo Nacional Electoral y hay una financiación asegurada para ese día que podría ser para ese día de la consulta popular".

Finalmente, el ministro sostuvo que teniendo en cuenta los costos fiscales, Colombia podría estar desarrollando la consulta popular antes de que termine el año: "Yo me atreví a imaginar una fecha que bien podría ser en octubre, también por razones de costo fiscal que es la fecha que tiene previsto el Consejo Nacional Electoral, pero eso dependerá de cómo evolucione, en qué tiempos presentamos la proposición ante la Plenaria del Senado y el tiempo que se tomen para resolverlo, y luego los tiempos que el Presidente y el Consejo de Ministros determinaremos para efectos de que se realice".

FELIPE SANTANILLA AYALA

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo