A medida que transcurren los años, las capacidades mentales pueden disminuir, especialmente en lo relacionado con la memoria. Esta situación puede estar vinculada tanto a enfermedades neurológicas como al proceso natural de envejecimiento.
Frente a este panorama, expertos analizaron distintos productos naturales accesibles y concluyeron que una fruta frecuentemente ignorada puede marcar la diferencia.
Se trata de la uva, que contiene compuestos esenciales para el funcionamiento cerebral adecuado, sobre todo en zonas clave como el hipocampo, la amígdala y la corteza, relacionadas con el almacenamiento de recuerdos.
La vitamina C y K presentes en la uva benefician la circulación y el sistema nervioso.
Foto:iStock
Componentes beneficiosos para el cerebro
De acuerdo con Klarity Library, múltiples investigaciones resaltaron la presencia de antioxidantes en las uvas. Estas sustancias frenan la acción de los radicales libres, lo cual ralentiza el desgaste de las células. Esta acción está asociada con un mejor desempeño mental y una disminución en la posibilidad de desarrollar trastornos neurodegenerativos.
Los radicales libres pueden afectar directamente el sistema nervioso central, aumentando el riesgo de padecer condiciones como Alzheimer, depresión o sufrir eventos cerebrovasculares. Por eso, se recomienda ingerir uvas de forma natural o preparar jugos caseros sin añadir azúcar.
En esta fruta se encuentran dos antioxidantes clave: resveratrol y quercetina. El resveratrol, que se localiza en la piel y las semillas, ha sido relacionado con el “envejecimiento saludable, la protección contra enfermedades neurodegenerativas y la prevención de la inflamación”.
Por otro lado, la quercetina, un flavonoide presente en todas las plantas y productos de origen vegetal, cuenta con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas.
También se destaca la presencia de vitamina C en las uvas. Esta vitamina tiene efectos inmunoestimulantes, lo cual ayudaría a defender el cerebro de infecciones virales que afectan las regiones dedicadas al procesamiento de la memoria. Asimismo, la vitamina C contribuye a la absorción de hierro, necesario para llevar oxígeno a las neuronas y para el mantenimiento de los neurotransmisores.
Otro nutriente importante es la vitamina K, que incide en el sistema óseo y en la circulación de la sangre. La obstrucción de vasos en el cerebro puede generar accidentes cerebrovasculares y dañar las áreas encargadas de la memoria.
Un estudio divulgado en la National Library of Medicine abordó los efectos de esta fruta en personas con deterioro mental avanzado. Los resultados indicaron mejoras en aspectos como la atención y el lenguaje.
Comer uvas podría mejorar la atención, el lenguaje y la orientación espacial. Foto:iStock
Además, el mismo trabajo registró progresos en otras áreas como:
- La orientación temporal y espacial
- La capacidad para planificar y organizar
- La memoria inmediata y diferida, vinculada a la retención de información en el corto y largo plazo
Por estas razones, los elementos activos de la uva pueden aportar al desarrollo, al buen funcionamiento y al mantenimiento de las neuronas relacionadas con la memoria. Se recomienda integrarla con moderación a la alimentación habitual, idealmente en porciones de un puñado al día o cada dos días.
Finalmente, se aconseja realizar una consulta médica antes de modificar la dieta, para asegurarse de que este alimento sea adecuado para su estado de salud.
El tubérculo que fortalece la memoria: es alto en vitaminas y tiene valores digestivos | El Tiempo
La Nación (Argentins) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.