Esta es la fórmula matemática que usó gobierno de Donald Trump para calcular aranceles para cada país: 'Tramposo'

hace 17 horas 35

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles, 3 de abril, aranceles recíprocos masivos que provocaron un shock en la economía mundial.

Trump aseguró que sus gravámenes son "benévolos" en comparación con los que esas naciones usan con Estados Unidos. Según el gobierno, usó una fórmula "compleja" para calcular los aranceles, país por país.

Incluso se mostró una fórmula griega para evidenciar el trabajo que se hizo hasta llegar al gravamen de cada país. 

En el caso de la Unión Europea, es de 20 %, pero para China fue de 34 %, que sumado a un 20 % que ya tenía, suma 54 %.

Donald Trump firmando orden.

Donald Trump firmando orden. Foto:Getty Images via AFP

Sin embargo, expertos se dieron a la tarea de estudiar cómo fue que llegó Trump a esas cifras y el resultado parece ser una fórmula mucho más sencilla: una simple regla de tres, al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por cien. 

El resultado da el arancel que se impuso a la Unión Europea, Suiza y China, entre otros.

Esta fue la fórmula para imponer los aranceles

James Surowiecki, periodista financiero y autor de libros, señaló en X que el cálculo es una simpleza total: dividir el déficit comercial que tiene Estados Unidos con una nación entre las exportaciones que ese país envía a suelo estadounidense. Y, para ser muy "amable", el total se dividió entre dos.

Trump había dicho anteriormente que la tasa arancelaria de cada nación sería "la tasa combinada de todos sus aranceles, barreras no monetarias y otras formas de fraude".

Surowiecki puso como ejemplo el caso de Indonesia. "Tenemos un déficit comercial de 17.900 millones de dólares con Indonesia. Sus exportaciones a nosotros ascienden a 28.000 millones de dólares. 17.9 $/28$ = 64%, que según Trump es la tasa arancelaria que Indonesia nos cobra". 

iStock

Los países parte del Tratado de Libre Comercio con EE. UU. se benefician de la quita de aranceles. Foto:iStock

Luego, dividió la cifra entre dos y el resultado es el 34 % de arancel que Trump decidió imponer a la nación asiática. "Qué extraordinario disparate es este", concluyó el experto.

La BBC estudió, por ejemplo, el caso de China. Estados Unidos compra más productos a Pekín de los que le vende, por lo que el déficit llega a 295.000 millones de dólares. El total que compra Washington a China es de 440.000 millones.

Decidieron fijar nuestros aranceles simplemente reduciendo a la mitad esa tasa totalmente inventada

James SurowieckiPeriodista financiero

La operación que se hizo en este caso fue la misma: 295 dividido 440, que da un total de 67 por ciento. Al dividirlo en dos y redondear la cifra, da 34 por ciento, que corresponde al arancel que finalmente fue impuesto a Pekín.

"No puedo creer que dijeran 'simplemente dividiremos el déficit comercial por las importaciones y le diremos a la gente que esa es la tasa arancelaria'. ¡Y luego decidieron fijar nuestros aranceles simplemente reduciendo a la mitad esa tasa totalmente inventada! Esto es estúpido y tramposo", escribió.

AFP

Países asiáticos, los más perjudicados. Foto:AFP

¿Y aquellos países con los que no hay déficit? La respuesta también es simple: 10 % de arancel. Es el caso de la mayoría de países latinoamericano, incluyendo Argentina y El Salvador, dos naciones que a pesar de su alianza con Trump, no se libraron del gravamen.

Es una fórmula "totalmente arbitraria e injustificada", consideró el ministro español de Economía, Carlos Cuerpo. 

En declaraciones a El Diario, de España, Enrique Feás, técnico comercial del Estado e investigador principal del Instituto Elcano, dijo que se trata de “un cálculo de lo más burdo”.

En otros casos, es aún peor. Por ejemplo, para Camboya, al que se le impuso un arancel de 49 %, las autoridades comerciales dijeron haber hecho una serie de cálculos basados más en una interpretación de lo que sienten como un abuso por parte de sus socios comerciales, que en datos transparentes.

Los aranceles golpearon particularmente a Asia, donde las bolsas cayeron en reacción a las medidas.

China prometió que habrá una respuesta firme, igual que la Unión Europea.

Montaje a partir de fotos de Efe y Afp

Las bolsas abrieron en rojo tras el anuncio de Donald Trump. Foto:Montaje a partir de fotos de Efe y Afp

Lista de algunos de los países a los que se les impusieron nuevos aranceles

  • Vietnam: 46 %
  • China: 34 %
  • Suiza: 31 %
  • Unión Europea: 20 %
  • India: 26 %
  • Japón: 24 %
  • Nicaragua: 18 %
  • Corea del Sur: 25 %
  • Tailandia: 36 %
  • Indonesia: 32 %
  • Malasia: 24 %
  • Camboya: 49 %
  • Reino Unido: 10 %
  • Sudáfrica: 30 %
  • Bangladesh: 37 %
  • Singapur: 10 %
  • Israel: 17 %
  • Filipinas: 17 %
  • Brasil: 10 %
  • Colombia: 10 %
  • Argentina: 10 %
  • Chile: 10 %
  • Perú: 10 %
  • Costa Rica: 10 %
  • República Dominicana: 10 %
  • Ecuador: 10 %
  • Guatemala: 10 %
  • Honduras: 10 %
  • El Salvador: 10 por ciento: 10 %

El efecto que causó el anuncio de los aranceles de Donald Trump

  • Los mercados financieros sintieron el golpe: Wall Street caía 5 % en el Nasdaq y 3,96 % en el S&P 500.
  • El grupo textil GAP, que se abastece en gran parte en Asia, se desplomaba (-18,72%).
  • Los mercados asiáticos y europeos retrocedieron durante el día (-2,77% en Tokio, -3,31% en París).
  • En medio de temores a una posible desaceleración económica, el precio del petróleo se hundió un 7% y el oro, activo refugio, tocó máximos.

Getty Images via AFP

Caída de bolsas en Estados Unidos. Foto:Getty Images via AFP

EL UNIVERSAL (GDA) y Efe

Leer Todo el Artículo