El presidente Gustavo Petro anunció una nueva estrategia de relacionamiento con el Congreso que promete tensar aún más los ánimos entre el poder Ejecutivo y Legislativo. En un trino, con posturas contra de la prensa y el Congreso por el mal resultado de las sesiones extras, anunció que publicará el resultado de las votaciones de las reformas sociales y la asistencia a dichas sesiones.
“Las sesiones extraordinarias, fueron citadas para ello, no avanzaron mucho en las reformas demostrando que el congreso no quiere aprobarlas. Publicaré la ausencia y el voto negativo de congresistas, partido por partido, para demostrarlo”, indicó el mandatario en su mensaje.
Efraín Cepeda responde al presidente Petro Foto:Archivo EL TIEMPO
La estrategia no es novedosa del todo, pues los congresistas han tomado dicha práctica para denunciar a aquellos que votan ‘micos’ o apoyen proyectos controvertidos. Sin embargo, es la primera vez que un Presidente colombiano decide que difundirá por su iniciativa los resultados del legislativo.
El primer mandatario tomó la estrategia del libro de estrategias del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que aprovechaba su espacio de las ‘Mañaneras’ -una especie de alocución diaria- para exponer a aquellos que votaban en contra de sus proyectos.
También fue una estrategia que promocionó en campaña el fallecido Rodolfo Hernández para intentar compensar la falta de bancada en el Congreso. Decía que si llegaba al poder, iba a exponer a aquellos legisladores que votaran en contra de los proyectos que benefician a la población en general.
Gustavo Petro y Armando Benedetti Foto:Presidencia
Entre los expertos, las posturas son encontradas. Por un lado, señalan que es muy importante que el Congreso sea transparente en sus decisiones y sean conocidas por la población en general. Si bien es cierto que toda votación de proyectos es pública, los resultados no son del todo accesibles para la ciudadanía.
La publicación de resultados podría transparentar los votos, pues, a menos de que haya polémica alrededor de ellos, no se difunde. De esta forma, la ciudadanía en muchas ocasiones no sabe las decisiones de los congresistas por los que votaron. La medida presidencial podría ser un ejercicio importante de transparencia, como señala Gonzalo Araujo, de la firma analista Orza.
“La transparencia y la rendición de cuentas es el eje fundamental de una democracia representativa. La publicidad de la forma como votan los congresistas es relevante, como también lo es saber que congresistas hacen quórum para garantizar las votaciones de los proyectos de Gobierno”, dijo Araujo, haciendo referencia a que muchos congresistas también han terminado ayudando a la agenda del gobierno simplemente asistiendo a las sesiones.
No obstante, Araujo señaló que más allá del sentido de los votos, lo que realmente se necesita es saber “patrones y tendencias” que den cuenta de lo que hay detrás de dichos votos. “Un simple número no revela nada”, añadió.
No obstante, termina siendo problemático cuando un Presidente termina usando la publicación de las votaciones y asistencia como una forma de presión al legislativo. En ese sentido, expertos hacen ver que puede ir en detrimento de la división de poderes, sobre cuando hay un “presidencialismo exacerbado”.
El malestar en el Congreso
Precisamente esa posible presión indebida es la que han enarbolado los congresistas para criticar los anuncios del primer mandatario. Precisamente Efraín Cepeda, presidente del Senado, fue uno de los que se manifestó con vehemencia frente la advertencia presidencial.
“El Congreso es autónomo en sus decisiones y no un apéndice de su gobierno. La Constitución es absolutamente clara frente a la separación de poderes. A todos los gobiernos se les han aprobado o negado iniciativas y todos aceptaban con espíritu democrático las decisiones, menos usted que pretende que seamos notarios de su voluntad omnímoda”, dijo Cepeda, que calificó la advertencia presidencial como una amenaza de linchamiento político: “Le exijo una vez más que deje de amenazar al Congreso”.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado
Por su parte, el senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa respondió que harían lo mismo para demostrar los congresistas que votan a favor de los proyectos gobiernistas. “También reto al presidente de la República, nosotros también publicaremos la lista de senadores y representantes que han acompañado las dañinas y perversas reformas del Gobierno Nacional”, dijo Motoa.
Otros vieron la advertencia presidencial como un intento de intimidarlos y en ese sentido se manifestaron rechazando la estrategia presidencial. Sin embargo, el expresidente de la Cámara por el Pacto Histórico, David Racero, fue uno de los que defendió la estrategia.
Racero cuestionó que hubiese molestia contra el Presidente por su anuncio, cuando está en “su legítimo derecho”, y al mismo tiempo tuvo duros comentarios contra Efraín Cepeda. Luego dijo que si hay mucho problema con que esa estrategia la ejecute el mandatario, pues la ejecutaran ellos como bancada.
“No pueden ocultarle al pueblo información que es pública. Si quieren armar camorra, por lo menos que lo hagan de frente. La transparencia no es amenaza, sean serios”, dijo Racero en su trino.
Más noticias políticas
Las noticias más importantes del 17 de febrero Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política