El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ponerle aranceles de 25 por ciento sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10 por ciento a China podría traer consecuencias a nivel mundial. El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo opina sobre esta decisión.
¿Qué consecuencias económicas podrían llegar a tener estos aranceles?
Según las recientes proyecciones que están apareciendo, al encarecer los precios en Estados Unidos y reducir el comercio y la actividad económica la guerra de aranceles puede llegar a tumbarle el crecimiento a Estados Unidos, cerca de medio punto de variación del producto interno bruto (PIB), lo que es inmenso.
¿Considera, entonces, que acabaría afectando a su propia economía?
Desde luego. Aumenta la inflación, se castiga el crecimiento y le restan a los Estados Unidos credibilidad internacional como socio confiable, al romper arbitrariamente sus compromisos internacionales y al exponerse a recibir aranceles defensivos por sus principales socios como son México y Canadá. Es un tiro en el pie que le está propinando Trump a su propia economía.
¿Tendría Colombia oportunidades ante esta situación?
Puede haber alguna oportunidad transitoria para Colombia para competir por nichos que dejen libres ciertos productos mexicanos, como por ejemplo los aguacates.
Sin embargo, esas ventajas serían transitorias. Una guerra comercial generalizada como la que está planteando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, termina afectando negativamente al mundo entero y puede ser el banderazo (si se generaliza a Europa) de una recesión como sucedió en los años treinta del siglo pasado, de la que nadie sale ganancioso.
Oportunidades de Colombia
Según un nálisis de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) identificó 144 partidas con Ventaja Comparativa Revelada (VCR) frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México.
Según María Claudia Lacouture, presidenta del gremio, estos productos, pertenecientes a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado, destacan a Colombia como un proveedor competitivo para el mercado estadounidense.
Para maximizar estas oportunidades, Colombia debe implementar estrategias que incluyan a todas las regiones, fortalezcan su infraestructura, impulsen la asociatividad, ofrezcan seguridad jurídica y económica, y fomenten la innovación. Un enfoque clave será el desarrollo de parques industriales autosostenibles con suministro propio de energía y agua, bajo el modelo de "nearshoring como servicio".
"Las políticas internas que aseguren estabilidad jurídica, mejoras logísticas y alianzas público-privadas serán esenciales para enfrentar los desafíos globales y garantizar un crecimiento sostenible", asegura el informe.