La semana pasada se abrió un nuevo capítulo entre el sector eléctrico y el Gobierno debido a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre las tarifas de energía. No solo amenazó con intervenir a XM, la entidad que opera y administra el mercado eléctrico, si no aplica la nueva fórmula tarifaria, sino que volvió a criticar a las generadoras. “Los cobros actuales son ilegales”, sentenció.
Según el Mandatario, la fórmula que se ha venido aplicando para fijar las tarifas de la energía viene desde hace 30 años, pues es aprobada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la cual calificó como “una instancia de comisionados y comisionadas que nombra el presidente, pero que vienen de las generadoras privadas”.
“La fórmula ha estado amañada a los grandes intereses de quienes viven y amasan enormes fortunas anuales de la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de la energía eléctrica”, expresó desde un evento en Barranquilla.
Ante ello, Petro invitó a defender la nueva fórmula diseñada por el Gobierno que fue aprobada en diciembre. “Tenemos una nueva fórmula tarifaria que una empresa que se llama XM, que es la bolsa de la energía que hay en Colombia, no está aplicando”, señaló.
Las reacciones de los gremios implicados no se hicieron esperar. Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), lamentó que el Presidente utilice las tarifas de energía como un discurso político generando confusiones y divisiones entre los ciudadanos.
“Rechazamos la estigmatización de empresas que por décadas han trabajado de la mano del Estado para garantizar la prestación de energía eléctrica para los ciudadanos, ya que el Gobierno solo no tiene la capacidad ni los recursos para hacerlo”, afirmó.
Adicional a ello, sostuvo que de llegar a suceder un apagón en Colombia, la responsabilidad sería del Gobierno, que ha tenido en sus manos hace más de dos años y medio evitar que se dé. “No puede seguir culpando a los demás por lo que no ha podido hacer a través de la técnica. El Presidente está desechando a los que han sido sus mejores aliados en el crecimiento del país, las empresas”, sostuvo.
En el mismo sentido, todos los gremios que hacen parte del comité intergremial, conformado por Acolgén, Andeg y Asocodis, entre otros, hicieron un llamado a la mesura y al sentido de la responsabilidad.
Adicional a ello, resaltaron que la coyuntura en el sector de generación de energía enfrenta la falta de nueva oferta derivada de retrasos por el no acompañamiento del Gobierno con las comunidades en regiones como La Guajira, donde ya hay varios proyectos eólicos abandonados y otros con retrasos de casi tres años.
“La situación es muy crítica y de no garantizarse tanto el pago de subsidios y la opción tarifaria, como el ingreso de proyectos con mayor oferta de generación, el país puede verse en riesgo de desabastecimiento o apagones”, sentenciaron.
También el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), John Maya, le envió una carta al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en la que expresó su preocupación por el riesgo en el que se encuentra la prestación del servicio público domiciliario de energía y, en especial, en la región Caribe. Además, advirtió de la “inminente” interrupción del servicio si no llegan los pagos de los subsidios en los estratos 1, 2 y 3.
“Si el Gobierno no cumple sus compromisos y obligaciones, y no cesa en su propósito de intervención del mercado de manera desarticulada, debilitando la institucionalidad y el modelo del sector, es inminente e inevitable para los prestadores la interrupción del servicio en las distintas zonas del país”, sentenció.
Precisamente, hace unos días la Contraloría emitió una alerta de desabastecimiento energético debido al retraso en el giro del pago de los subsidios a las empresas de energía eléctrica y gas y a la ausencia de nuevos proyectos.
“La Contraloría hace un llamado al Gobierno para que trabaje articuladamente y se evite un posible daño al patrimonio del Estado con ocasión del retraso en el giro del pago de subsidios a las empresas de energía eléctrica y gas”, aseguró a través de un comunicado.
Para comenzar a ponerse al día con esta deuda, hace dos semanas el Ministerio de Hacienda pagó más de 200.270 millones de pesos a 20 empresas que prestan este servicio.
XM aplicará nueva fórmula tarifaria en marzo
M explicó los motivos por los que aún no aplica la nueva fórmula. A través de un comunicado, dijo que las resoluciones Creg 101 066 de 2024 y 101 069 de 2025 tienen unos plazos. “XM ha cumplido con los plazos y compromisos a su cargo, Inclusive, aún sin estar en firme, se habían iniciado trabajos internos. De la misma manera, ratifica que avanzará, con la mayor celeridad”, se puede leer en la información.
Para la implementación de las reglas definidas, dice que hay 15 días calendario y otros 15 adicionales para las disposiciones asociadas a la liquidación sin que se tenga efecto comercial.
“Adicionalmente, XM tiene el compromiso de publicar los resultados de las liquidaciones para conocimiento de los agentes y del mercado, es decir, XM deberá finalizar esta etapa a más tardar el 1.° de marzo de 2025. En ese momento iniciará el efecto comercial de las reglas”, explica la entidad.