¿Es Colombia un país atractivo para invertir o no como dice JP Morgan?

hace 1 mes 30

A pesar del rally del mercado bursátil y del terreno ganado últimamente por el peso, el banco estadounidense JP Morgan sorprendió a muchos esta semana con un informe en el que recomienda evitar las inversiones en Colombia mientras que sí ve oportunidades en otros países de la región como México o Chile.

El banco de inversión asegura que existe una serie de riesgos como las todavía “altas” tasas de interés de política monetaria que el Banco de la República tiene en 9,5 por ciento, lo que representa el dato más alto de sus pares de la región.

inversiones

JP Morgan no recomienda invertir en Colombia.  Foto:iStock

Y es que si bien el Emisor ha disminuido de manera gradual los tipos para poder controlar la inflación pospandemia que se disparó hasta un máximo de 13,34 por ciento en marzo del 2023, hay quienes desean que la reducción sea más rápida para dinamizar la economía. Por ejemplo, el propio presidente Gustavo Petro lo ha pedido en reiteradas ocasiones.

Sin embargo, el Banco de la República considera que para este 2025 existen presiones alcistas que podrían afectar la senda de reducción de la inflación, la cual cerró el 2024 en 5,2 por ciento y llegaría a 4,1 por ciento al cierre de este año, según sus proyecciones. “El escenario macroeconómico para este 2025 será retador, lo cual requiere especial cautela en el diseño de la política monetaria y fiscal, así como una coordinación efectiva entre ambas”, señaló la junta directiva en las minutas de diciembre.

Pese a ello, algunos economistas aseguran que la llegada a la junta de Laura Moisá y César Giraldo, los nuevos codirectores elegidos por el presidente Gustavo Petro en reemplazo de Roberto Steiner y Jaime Jaramillo-Vallejo, podría acelerar esa reducción de tasas.

“Es probable que la nueva junta opte por una reducción más rápida de las tasas, reflejando las tendencias heterodoxas de los nuevos codirectores. De surgir presiones inflacionarias, confiamos en que se mantendrán la independencia y la credibilidad de la política monetaria, garantizando las medidas necesarias para que la inflación alcance la meta este año”, manifestó César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Para Carolina Monzón, jefe de análisis económico del Banco Itaú, se siguen observando oportunidades de inversión en Colombia desde el punto de vista de activos financieros y desde el sector real. “Menores tasas de interés con los recortes que podría ejecutar el Banco de la República a lo largo del año podrían dar espacio a una financiación mucho más barata para aquellos proyectos de más largo plazo. Además, una inflación que vaya cediendo, aunque gradualmente, podría dejar un poco más de ingreso disponible a los hogares y seguir motivando el consumo privado que está muy por encima de los niveles de la prepandemia”, manifestó.

De otro lado, JP Morgan también aseguró que otro de los retos internos actuales que tiene Colombia son sus presiones fiscales. Y es que el déficit fiscal cerró el 2024 en 6,8 por ciento del PIB, una cifra superior al 4,3 por ciento del 2023, y para este 2025 desde la cartera de Hacienda proyectan que llegaría a 5,1 por ciento. Adicional a ello, la deuda del año pasado fue de 60 por ciento, por encima del 53,8 por ciento del 2023, y para el 2025 se esperaría un incremento de 0,6 puntos del PIB.

“Si bien las preocupaciones fiscales son latentes, ya han venido siendo incorporadas por los inversionistas y muy probablemente ya estén dentro de los precios. En cuanto a la renta variable, Colombia ha tenido un año bastante destacable y se ven oportunidades puntuales. El mercado también estará atento a cómo sea el desempeño corporativo en algunas compañías como, por ejemplo, el sector financiero”, aseguró Monzón.

Las inversiones y el ahorro son las mejores formas de enriquecerse.

¿Es bueno invertir en Colombia? Foto:iStock

Elecciones, una oportunidad

Un punto que destaca JP Morgan son las elecciones presidenciales de mayo del 2026. Según el banco estadounidense, estas podrían ser un “potencial catalizador” a mediano plazo para los activos colombianos y se convertían en un importante impulsor del mercado.

“Lo que dice el banco es sensato, pues hacer inversiones bajo la expectativa de las elecciones no tiene mucho sentido. Me parece temprano para hablar del trade electoral”, considera Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual, quien piensa que los riesgos de los que habla JP Morgan irán disminuyendo porque las tasas tendrán que ir bajando a medida que disminuya la inflación y el desempeño fiscal de este año no sería tan malo como el del 2024.

En la misma línea, Daniel Velandia, managing director de Research en Credicorp Capital, piensa que es demasiado temprano para hacer una apuesta electoral. “Suele suceder hacia finales del año, cuando hay más claridad, sobre todo de candidatos, y cuando las encuestas empiezan a dar mucha más certidumbre de lo que puede llegar a pasar. En las anteriores, Rodolfo Hernández apareció casi al final de la contienda. Sin embargo, debemos reconocer que ha aumentado la probabilidad otorgada por los mercados de que va a haber un movimiento del péndulo hacia el centro, centro derecha, y eso les anima”, expresó.

Adicional a ello, el experto dijo que el foco en estos momentos se debe poner en lo que ocurra en el corto plazo, en temas como si pasa o no la reforma pensional que está pendiente en la Corte Constitucional o si sigue el debate de reformas importantes como la laboral o la de la salud.

El mercado colombiano tiene todavía un espacio de valorización, tanto el mercado accionario como de renta fija. Sin embargo, el espacio puede ser, al menos en el corto plazo, algo limitado debido a los desafíos fiscales”, dijo.

Respecto a la pensional, JP Morgan dice que hay riesgos que podrían afectar a la renta variable colombiana. En concreto, menciona que ley que empezaría a regir desde julio de este año llevaría a una disminución del dinamismo en los volúmenes negociados en acciones debido a la caída de las entradas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Bolsa de Valores

Bolsa de Valores de Colombia.  Foto:BVC

Del lado externo, JP Morgan destaca que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede seguir utilizando amenazas arancelarias contra Gustavo Petro como una táctica de negociación sobre cuestiones de inmigración, lo que podría conducir a una mayor volatilidad del mercado.

“Si bien ha habido más interés en las acciones colombianas tras el reciente repunte (27 por ciento en lo que va del año), provocado por la efímera amenaza arancelaria de EE. UU., aún creemos que no hay factores fundamentales importantes en el horizonte. Mantenemos nuestra opinión de que existen mejores oportunidades en otros países latinoamericanos”, se puede leer en su informe.

Hay que recordar que hace un mes ante la negativa del presidente Petro de recibir dos aviones militares con colombianos deportados desde Estados Unidos Trump respondió con el anuncio de aranceles de 25 por ciento. Sin embargo, la tensión diplomática fue finalmente resuelta.

Adicional a ello, JP Morgan señaló en su reciente informe que los esfuerzos para impulsar la producción petrolera nacional de Estados Unidos podrían resultar en precios más bajos del petróleo, lo que perjudicaría a la moneda y los ingresos fiscales.

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo