'Era insostenible continuar como partido, no queremos ser parte del gobierno': Cathy Juvinao

hace 1 mes 18

Catherine Juvinao fue una de las representantes que se unió al bloque que pidió la escisión de la Alianza Verde. Junto con la senadora Angélica Lozano, la representante Katherine Miranda, el representante Cristian Avendaño, entre otros, decidieron romper cobijas ante las serias diferencias con el sector gobiernista de la colectividad. En diálogo con EL TIEMPO, Juvinao expresó los reparos que los llevaron a plantear el 'divorcio'.

¿Por qué retomaron la idea de la escisión cuando ya habían dejado ese tema de lado?

El país ya estaba al tanto de algunas fisuras dentro de la Alianza Verde, incluso desde antes del gobierno de Petro. Sobre todo por la unión de grupos muy diversos, como exmilitantes del M-19, la Ola Verde del profesor Mockus y el movimiento Progresistas de Gustavo Petro. Lo que pasa es que estas diferencias se agudizaron durante el gobierno de Petro. Resulta que el sector independiente al gobierno pidió dejar de ser parte del gobierno, y no fue posible. En cambio, a ese sector petrista les dieron dos ministerios sin consultarnos. Era insostenible continuar en el partido porque no queremos ser parte del gobierno. Lo único sano era un divorcio respetuoso.

Los 6 congresistas que piden la escisión de la Alianza Verde

Los 6 congresistas que piden la escisión de la Alianza Verde Foto:X: @AngelicaLozanoC

¿La gota que rebasó la copa fue la llegada de María Fernanda Rojas y Antonio Sanguino al gobierno? Si ellos venían del claudismo, ¿por qué romper con ellos cuando eran cercanos a ustedes?

El sector independiente del Verde fue ignorado. Esperábamos que nos incluyeran de forma democrática en esas decisiones, sobre todo cuando se trataba de una decisión tan importante como recibir dos ministerios. Eso no es una decisión de unos pocos. Las fisuras eran irreconciliables. Las diferencias políticas son estructurales, en cuanto a la manera en que entendemos los problemas y las soluciones para este país.

Pero, ¿cuál fue ese trasfondo del rompimiento?

El año pasado, el sector independiente intentó que fuéramos un partido independiente, y no fue posible. Lo segundo que buscamos fue la escisión. En 2024 redactamos esa carta al menos tres veces. La teníamos con varias firmas, pero al final no la presentamos porque teníamos la esperanza, que no se cumplió, de que en 2025 el partido se movería a un lugar más distante del gobierno. Creímos que íbamos a ir a un lugar en el que el sector cercano al gobierno seguiría apoyando al gobierno, mientras que nosotros, los críticos del gobierno, podríamos continuar ejerciendo nuestra política de forma independiente. Creímos que sería algo salomónico, pero no fue así. Se impuso la burocracia. No solo por los dos ministerios, sino que hay rumores de que les van a entregar un tercer ministerio. Entonces, se nos hace insostenible mantenernos en un partido que está volcado hacia el gobierno y que tiene una representación burocrática muy grande.

¿Les ganó el pulso el sector gobiernista?

Cuando uno persigue sus convicciones, valores y principios, uno gana. En esa medida, quienes estamos pidiendo la independencia, y que fuimos parte de la Ola Verde en 2010, vamos a tener la posibilidad de construir ese camino y retomar esa senda que apoyaron cerca de 3 millones de colombianos. Es una apuesta por frenar la pugna y los odios de la política colombiana. No es una división entre buenos o malos, ganadores o perdedores. Simplemente son dos visiones legítimas de país y caminos legítimos en democracia que deben crear una propuesta clara en Colombia, no una propuesta confusa como la que teníamos. Unos tirábamos hacia el centro y otros hacia la izquierda, y la gente se confundía con el verde. Ambas partes, si se da la escisión, vamos a salir ganando.

Esto debe pasar a la dirección nacional, ¿cómo están las fuerzas para aprobar la escisión?

Creemos que hay un gran ambiente. Incluso, unas horas después de presentar la solicitud de escisión, la dirección nacional convocó a la máxima instancia para el próximo 10 de marzo. Ahora necesitamos que el 65 por ciento de la dirección, que son cerca de 60 personas, voten positivamente a favor de la división. Creemos que lo vamos a lograr porque esto no es improvisado. Ya lo veníamos hablando. Ambas facciones somos conscientes de que lo mejor es una división sana. Los partidos políticos están llamados a dar visiones muy precisas de la sociedad.

Esta es la carta en donde el partido Alianza Verde pide la escisión.

Esta es la carta en donde el partido Alianza Verde pide la escisión. Foto:Archivo particular

¿Cuál es el cálculo del reparto entre las credenciales de la Alianza Verde? ¿Quiénes se irían con ustedes?

La Alianza Verde estaba ganando fuerza en el país, sobre todo en el sector alternativo. Tenemos centenares de concejales, diputados, alcaldes y gobernaciones. En ese orden de ideas, habrá un segundo momento, una vez aprobada la escisión, en el que todas las credenciales que tenemos a lo largo del país tendrán total libertad de decidir si se quedan con la facción del partido que está con el gobierno o con nuestra facción.

¿El tema de la UNGRD fue crucial para la escisión, sobre todo porque perdieron esa bandera anticorrupción que tanto enarbolaban?

Sin duda, estos escándalos golpearon al partido y a nuestra moral. Es muy difícil que varios integrantes del partido, que desde hace 15 años tiene como bandera la lucha contra la corrupción y que promovió la consulta anticorrupción, terminen en una colectividad cuyos integrantes están salpicados. Están salpicados por pertenecer a este gobierno y entrar en la estrategia transaccional de presunta compra de votos en el Congreso que habría trazado la administración Petro. Eso no puede salir bien después de tantos años luchando contra la corrupción y aliarse con los Benedetti.

¿Han pensado en 2026? ¿Una escisión no les va a quitar votos a ambos sectores? ¿No corre el riesgo el umbral?

No puedo jugar al oráculo en este momento, pero es cierto que será un escenario desafiante para ambos grupos. Igual, creo que vamos a poder tener la posibilidad de armar sendas coaliciones en la izquierda y en el centro, sobre todo porque la campaña, creo, será de tres bloques: derecha, centro e izquierda. Sin duda, este sector que pide la escisión quiere jugar con la coalición de centro. La estrategia será entonces armar unas listas muy competitivas al Congreso con personas de centro y luego armar la propuesta presidencial, donde tenemos una baraja interesante con Claudia López y Sergio Fajardo. Cada día tiene su afán, y ahora lo primero que debemos buscar es la escisión. Luego, ya veremos cuál será nuestro nombre y nuestra estrategia en las regiones.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo