El cerebro funciona como un músculo diseñado para retener y almacenar información. Como cualquier otro músculo del cuerpo, debe entrenarse diariamente para conservar su utilidad y evitar que su deterioro se convierta en un problema. Actividades como leer, realizar ejercicios o practicar deportes son esenciales para mantenerlo en buen estado, pero también existen métodos específicos desarrollados por universidades reconocidas a nivel mundial.
Una de estas técnicas es el denominado método "2-7-30", enfocado particularmente en reforzar la memoria a largo plazo.
El método está enfocado particularmente en reforzar la memoria a largo plazo. Foto:iStock
Esta estrategia propone repetir la información adquirida en tres momentos claves: primero en el segundo día tras haberla aprendido, luego en el séptimo día, y finalmente, en el día número 30.
Desde su aparición, esta metodología captó rápidamente la atención de diversos sectores. Numerosas personas comenzaron a aplicarla en contextos variados como la adquisición de idiomas extranjeros y gestiones empresariales, obteniendo resultados que evidencian claramente su efectividad.
Además, el método "2-7-30" demostró ser especialmente útil para adultos mayores, quienes experimentan con frecuencia desgaste cognitivo con el paso de los años. Al incorporar esta práctica en sus rutinas, muchas personas mayores pudieron observar mejoras significativas en su capacidad para retener información y enfrentar desafíos cognitivos cotidianos.
El entrenamiento cognitivo debe estar acompañado de hábitos saludables
Sin embargo, los especialistas en salud enfatizan que no existen soluciones inmediatas ni mágicas para mantener la memoria saludable. El entrenamiento cognitivo debe estar acompañado de hábitos cotidianos saludables, de lo contrario, los beneficios podrían ser limitados o temporales.
Expertos en neurociencia recalcan algunas recomendaciones adicionales esenciales para cuidar la memoria y la salud cerebral en general. El descanso suficiente es una de estas recomendaciones clave, ya que permite al cuerpo y al cerebro recuperar energías después de actividades intensas.
El entrenamiento cognitivo debe estar acompañado de hábitos saludables Foto:iStock
Igualmente importante resulta mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas. Sobre este aspecto, Sharon Sha, neuróloga de la Universidad de Stanford, aclaró: “Cuidar del cerebro se basa también en mantenerlo activo con el contacto con otras personas y en el consumo de verduras y frutas, además de proteínas”.
Sha complementó su recomendación destacando que “aprender nuevas habilidades es muy beneficioso para la mente. Además, genera nuevos lazos sociales, nos mantiene activos físicamente y mejora la salud del cerebro".
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.