En 2020 comenzó en Cerro Tusa un proceso de observación, investigación, ilustración científica y contrastación en bases de datos de todo el mundo, el cual ya tuvo un novedoso resultado.
Los académicos participantes coincidieron en que en esta representativa montaña del Suroeste antioqueño fue descubierta una nueva planta.
El trabajo de investigación y gestión hecho por el biólogo Saúl Hoyos, junto a un equipo de investigadores, implicó recorrer varias veces la base de Cerro Tusa, además de intercambiar opiniones científicas con pares de otros lugares del mundo.
Tras varios años, se logró constatar que en este cerro habita una especie nunca antes vista, ni registrada en ningún herbario, ni base de datos científica del mundo.
Cerro Tusa, Antioquia Foto:Comfama
Fue llamada Aphelandra montis-tusae y lleva el nombre del distintivo Cerro Tusa, el único lugar del mundo en el que ha sido encontrada.
"Este hallazgo habla de la riqueza de la biodiversidad colombiana y, gracias a la alianza entre Comfama, Activa y la Gobernación de Antioquia, será cuidada para preservar su supervivencia", informaron desde Comfama.
Descubrimiento
Durante una caminata en diciembre del 2020, dos caminantes vieron por primera vez esta planta cuyo color vibrante llamó su atención
"En ese momento se hizo su primera colección (es decir, recolectar cada parte de la planta para su estudio e ilustración), marcando el inicio de un proceso riguroso para determinar si realmente se trataba de una especie nueva para la ciencia", informó la Caja.
Cerro Tusa, Antioquia Foto:Comfama
Hoyos explicó que, para determinar un descubrimiento de una nueva especie, se necesitan cumplir ciertas normas dentro del mundo científico: "lo primero es tener una colección, es decir, un ejemplar de la planta con todas sus partes y la información asociada. Con ella se verifica que no haya sido previamente descrita por la ciencia en ningún otro herbario del mundo".
Y agregó: "Después de esto es necesario escribir un artículo científico para una revista indexada con pares que conozcan del tema y puedan hacer observaciones pertinentes”.
Este paso requiere un análisis y una documentación rigurosa, además de una ilustración científica.
En 2024 fue publicado el artículo académico con ese reconocimiento y el nombre de Aphelandra montis-tusae en honor a Cerro Tusa, la pirámide natural más grande del mundo.
Otras noticias
Esta mata posee propiedades medicinales Foto: