De acuerdo con los resultados del estudio 'Pension Markets In Focus', la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde resaltó que los fondos de pensiones colombianos vuelven a liderar la medición con la mayor rentabilidad durante los últimos 20 años.
El informe apunta que en dos décadas, los fondos han registrado, en promedio, una rentabilidad anual del 9,8 por ciento (o 4,6 por ciento por encima de la inflación) sobre el ahorro que cerca de 20 millones de trabajadores tienen en estos.
El documento agrega que el año pasado, los fondos de pensiones colombianos rentaron 13,6 por ciento frente a promedio de los de países Ocde que fue de 10,2 por ciento y los fondos con reservas públicas rentaron 9,1 por ciento.
¿Qué son los fondos voluntarios de pensión?
“Son resultados muy favorables sobre todo viniendo desde la Ocde, popularmente conocido como el club de ‘buenas prácticas’. Los resultados para nuestro sector reafirman que somos los mejores en la gestión del ahorro para la vejez”, aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, Andrés Velasco.
Según Velasco este es un logro positivo para los trabajadores que por décadas han confiado su ahorro a las AFP , Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
El informe de la OCDE también analizó el crecimiento de los fondos de pensiones antes de rentabilidades.
Este análisis permite estudiar si, independientemente de las rentabilidades, se está ahorrando o desahorrando en el país, allí se destaca que Colombia hace parte de los países en los que los fondos de pensiones son ahorradores netos.
Las contribuciones excedieron los gastos en 1,1 por ciento, un valor similar a Australia (1,1%) o Islandia (1,4%). Por el contrario, en Finlandia, el Reino Unido, Canadá, Polonia, República Checa, España, Portugal y Luxemburgo ya los gastos de los fondos superan los aportes.
El informe desagrega que las contribuciones exceden los gastos cuando las poblaciones siguen jóvenes y están construyendo ahorro para su vejez. A medida que las poblaciones se envejecen, los gastos (pensiones, beneficios, etc.) superan las contribuciones como sucede en los países mencionados.
Asofondos prevé mejores resultados de la rentabilidad de los ahorros pensionales en 2024. Foto:iStock
El presidente de Asofondos reiteró la importancia de observar y valorar las rentabilidades registradas en periodos de tiempo amplios que son acordes con la naturaleza de un ahorro como el pensional, de ahí la relevancia de las conclusiones que trae el más reciente reporte de la Ocde, entre ellas, el destacado desempeño de los fondos de pensiones colombianos
Sobre los resultados, Velasco anticipó que los resultados con corte al 2024 traerán buenas noticias para los trabajadores
“Hemos observado un desempeño extraordinario en el ahorro, ya les estaremos contando lo que ha sido 2024, realmente sin antecedentes en 30 años de esta industria en Colombia”, afirmó el directivo.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Foto:Asofondos
Las ventajas del modelo colombiano
Sobre el manejo de las inversiones por parte de los fondos de pensiones el informe incluye un análisis sobre los fondos de reserva públicos.
La idea es que se busque un mayor beneficio para el afiliado a través de la diversificación, es decir, una estrategia donde el principio es “no poner todos los huevos en la misma canasta”, lo que por años ha llevado combinar acciones, bonos y activos alternativos tanto en Colombia como en el exterior.
En particular, el organismo internacional reveló que “los fondos públicos de reserva de pensiones que invirtieron principalmente en bonos han obtenido menores rentabilidades a largo plazo que otros con un portafolio más diversificado. Los fondos de reserva con portafolios más diversificadas lograron las mayores ganancias de inversión”, concluye el análisis.