Una luz de optimismo se enciende para el futuro laboral de la juventud colombiana con la presentación del informe 'El futuro es verde: impulsemos el empleo sostenible para la juventud'.
El estudio, elaborado por la Fundación Corona, Goyn Barranquilla, Goyn Bogotá, y la Corporación UrbanPro, fue presentado en la Universidad de los Andes, marcando un hito en la conceptualización y medición de los "empleos verdes" adaptados al vibrante contexto productivo de Colombia.
Este esfuerzo pionero se suma a las iniciativas de diversos actores del ecosistema, ofreciendo una hoja de ruta clara para conectar a los jóvenes con oportunidades laborales que no solo impulsan la economía, sino que también protegen el planeta.
El estudio se sumergió en el análisis de sectores clave como la construcción y la energía en Bogotá, y la transformación de alimentos y el turismo en Barranquilla, reconociendo su peso en la economía local y nacional, así como su potencial para liderar la transición hacia un futuro más sostenible.
Los hallazgos
Los hallazgos son alentadores: de las 114 ocupaciones existentes en estos sectores, un significativo 65% (75 empleos) se identificaron como potencialmente verdes.
El informe va más allá del diagnóstico, trazando las rutas de formación esenciales para que los jóvenes puedan acceder a estos trabajos con futuro.
La juventud puede adquirir habilidades y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Foto:Cortesía: Fundación Corona
Los "empleos verdes" se definen en el estudio como aquellos donde el conocimiento, las habilidades y las funciones de los trabajadores se centran en la creación de bienes y servicios que salvaguardan el medio ambiente, reducen el impacto climático y protegen la rica biodiversidad de Colombia.
Este enfoque representa una puerta de entrada prometedora para la población joven, especialmente si consideramos que, según informes recientes de Goyn Bogotá, un porcentaje considerable de jóvenes en Bogotá (30%) y Barranquilla (40%) se encuentran desconectados de oportunidades de educación, empleo formal y emprendimiento.
Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona, destacó la importancia de esta transición.
"Pasar de un proceso de producción tradicional a uno sostenible requiere que las empresas cuenten con trabajadores que tengan competencias y habilidades en sostenibilidad. Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo, permitiendo así que las personas desarrollen las habilidades necesarias para ingresar y mantenerse en estos empleos", indicó.
Asimismo, aseguró que "en Colombia los empleos verdes no solo protegen nuestros recursos naturales, sino que impulsan la innovación, la productividad y el bienestar social".
Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo
Daniel UribeDirector ejecutivo de Fundación Corona
Destacan agroindustria, energías renovables, gestión de residuos y operación sostenible. Foto:Cortesía: Fundación Corona
Identificación de rutas formativas
Un hallazgo crucial del estudio radica en la identificación de rutas formativas específicas, adaptadas al nivel educativo de los jóvenes, que los acercan a trabajos concretos dentro de los sectores analizados.
Esta conexión directa entre la educación, el desarrollo de habilidades y las oportunidades laborales sostenibles es clave para un futuro más próspero y verde.
Ocupaciones con mayor potencial verde
El informe detalla las ocupaciones con mayor potencial verde y las rutas formativas asociadas en cada sector:
- Turismo: La creciente demanda de experiencias turísticas responsables abre un abanico de oportunidades en administración de atractivos naturales, ecoturismo, marketing digital turístico y producción de contenido audiovisual. Parques naturales y agencias de viajes buscan activamente operadores de viajes sostenibles, guías especializados, anfitriones turísticos locales e informadores turísticos comprometidos con la conservación.
- Energía: La transición hacia fuentes renovables, la eficiencia energética y la electrificación del transporte impulsan la demanda de profesionales en ingeniería eléctrica, eficiencia energética, domótica, electromecánica y electromovilidad. El sector energético necesita técnicos en electricidad y redes eléctricas, operarios de plantas de energía y especialistas en auditoría energética para liderar la digitalización y construir una infraestructura sostenible.
- Construcción: La transformación hacia la construcción sostenible genera oportunidades en ingeniería civil, hidráulica y de suelos, así como en arquitectura biofílica, paisajismo y modelado 3D. La economía circular y las finanzas verdes fomentan el desarrollo de edificaciones eficientes, creando demanda para gestores de residuos de construcción y técnicos en construcción y arquitectura con enfoque sostenible.
- Transformación de alimentos: La innovación en la industria alimentaria requiere ingenieros en alimentos, químicos y agroindustriales, junto con técnicos en procesamiento y control de inocuidad. La automatización y la eficiencia energética también abren caminos para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental en la producción sostenible.
Transformación del sector abre espacios en ingeniería civil, hidráulica y de suelos. Foto:iStock
El informe concluye con una llamada a la acción: el florecimiento del empleo verde en Colombia depende de una conexión más sólida entre la juventud y las oportunidades laborales sostenibles.
Camilo Franco, director de Goyn Bogotá, enfatizó en que "más allá de la sensibilización es clave ofrecer información clara sobre estos empleos y facilitar el acceso a formación en competencias verdes sin que se conviertan en una barrera para los jóvenes de bajos recursos. Esto requiere el compromiso conjunto de colegios, empresas, universidades y gobiernos, quienes pueden aportar programas flexibles, pasantías y oportunidades laborales iniciales".
Finalmente, el estudio destaca dos necesidades cruciales para el avance del empleo verde en Colombia: impulsar la equidad de género en sectores tradicionalmente masculinizados y acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en las empresas para aumentar la productividad y generar aún más oportunidades laborales con conciencia ambiental.