El pasado domingo se llevaron a cabo las elecciones atípicas de Juntas Administradoras Locales (JAL) en varias regiones de Colombia, que dejó como saldo la elección de 557 ediles. Sin embargo, solo el 4 por ciento de los ciudadanos habilitados ejercieron su derecho al voto, de acuerdo con la suma por departamentos del preconteo publicado por la Registraduría.
Conforme a los criterios de
"Los ciudadanos acudieron en completa calma a las urnas y eligieron a los miembros pendientes para la conformación de las Juntas Administradoras Locales en sus comunidades, lo que permitirá que estas corporaciones públicas puedan cumplir con las funciones que les dicta la ley”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.
Elecciones atípicas de JAL del 17 de noviembre.
Foto:Registraduría
Para la jornada, la autoridad electoral instaló 1.898 mesas de votación, distribuidas en 325 puestos. Al final de la jornada, 51.181 ciudadanos de 1.294.688 habilitados acudieron a las urnas.
El registrador delegado para lo electoral, Jaime Hernando Suárez, le explicó a EL TIEMPO que estos procesos electorales atípicos usualmente tienen esta baja participación. "Hemos tenido procesos donde solo vota el 1 por ciento o el 2 por ciento. Estamos gratamente sorprendidos de que se hayan podido elegir 557 ediles y se hayan alcanzado a cubrir las curules", dijo.
Este proceso tuvo que realizarse debido a que, en las pasadas elecciones regionales del 29 de octubre de 2023, ganó el voto en blanco o resultaron elegidos menos miembros de los exigidos por la ley. Con el resultado de este domingo no se tendrán que repetir.
Entre 2015 y 2017 se realizaron 27 elecciones atípicas en el país: 17 de Alcaldía, 1 Gobernación, 1 de Concejo y 8 de Junta de Acción Local. En 2022 se realizaron 6, todas de Alcaldía, y en el 2023, 4: todas tanto para Concejo y Alcaldía.

Elecciones atípicas de JAL del 17 de noviembre.
Foto:Registraduría
El pasado 9 de junio de 2024 se celebró la elección del alcalde del Nuevo Belén de Bajirá, Chocó, el municipio más joven de Colombia. En esta jornada electoral salieron a votar 5.188 sufragantes de 8.972 que se esperaban en las urnas. Es decir, el 57,82 por ciento.
Y las más reciente fue la de Iles, municipio de Nariño, que eligió alcalde un año después de las elecciones regionales. Estas elecciones atípicas, para las cuales la Registraduría dispuso de 22 mesas de votación distribuidas en cinco puestos (una en la cabecera municipal y los otros cuatro en zona rural) contó con la participación de 5.670 ciudadanos, es decir, el 75 por ciento del censo electoral.
Poco conocimiento y ausencia de elecciones en bloque pueden ser factores de desmotivación: expertos
Analistas políticos consultados por este diario sugieren que la abstención a las elecciones atípicas de JAL puede estar relacionada a dos variables: el poco conocimiento o interés por la figura de los voceros de la comunidad y el hecho de que las elecciones en bloque para cargos de mayor rango público son las que incentivan la movilización ciudadana.
"Los altos niveles de abstención no son una conducta nueva ni diferente a lo que hemos observado en otros procesos electorales en nuestro país. Hay un menor nivel de interés de trabajo mejor por parte de los actores políticos que son más conocidos y que hacen parte de los cuerpos colegiados más grandes y eso hace que estas elecciones atípicas hayan sido de poco conocimiento", dice la analista Patricia Muñoz Yi.
Elecciones atípicas de JAL del 17 de noviembre.
Foto:Registraduría
"Nos demuestra la debilidad en cuanto a procesos democráticos en el país más allá de las elecciones más visibles como presidencia y alcaldías. Podríamos decir, que la gente vota en otros momentos a la JAL porque son el mismo día de las elecciones de Alcaldía y gobernación, pero no porque exista un real interés en participar activamente ante la elección de JAL. Y esto es un reto que se tiene en el sistema, para afianzar los procesos de funcionamiento en la arquitectura del Estado a nivel administrativo y de gestión político-ciudadana" asegura el docente y analista Jorge Andrés Rico.
La anterior tesis es compartida por el profesor Ángel Tuirán Sarmiento: "Tener candidatos por fuera de ese momento puede generar desinterés en el votante y esto explicaría la diferencia frente al número de personas habilitadas para votar y las que efectivamente participan en esa jornada", dice.
Tener candidatos por fuera de ese momento (elecciones en bloque) puede generar desinterés en el votante y esto explicaría la diferencia frente al número de personas habilitadas para votar y las que efectivamente participan en esa jornada: Ángel Tuirán, analista
Ahora bien, Muñoz agrega que la abstención también puede estar relacionada con la creencia de que los cuerpos colegiados que sirven como entes de representación no han satisfecho ni han mostrado la capacidad de cumplir a cabalidad sus funciones.
Por su parte, el delegado para lo electoral de la Registraduría recuerda que para las elecciones atípicas no hay certificado electoral que otorgue beneficios, como ocurre con las elecciones ordinarias. "Si tuviéramos el certificado electoral, eso motiva mucho". También, dice, hay una "falta de cultura política para que los ciudadanos conozcan qué es un edil y que es la corporación más cercana a los ciudadanos, los voceros de la comunidad. Es más cultura democrática y es un problema de todo el Estado, la Registraduría cumple con su parte operativa".
El siguiente reto será el próximo 24 de noviembre para las consultas populares para la constitución de las áreas metropolitanas del suroccidente de Colombia y del piedemonte Amazónico.
Podrán votar 2.366.797 ciudadanos (1.273.763 mujeres y 1.093.034 hombres) en los municipios de Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria y Dagua, en Valle del Cauca. Por su parte, 53.331 ciudadanos están habilitados para votar en los municipios de Florencia, La Montañita y Morelia (Caquetá). De estos, 78.907 son mujeres y 74.424 son hombres.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política