El tamal tolimense ha sido nuevamente reconocido como el mejor del mundo, según el ranking anual del portal internacional Taste Atlas, consolidando su posición en el primer lugar por tercer año consecutivo.
Este logro, dado a conocer en enero de 2025, pone en valor la tradición culinaria del departamento del Tolima, que sigue destacando a nivel mundial.
Este año, el tamal tolimense logró superar a otros competidores internacionales, entre ellos el tamal mexicano, que ocupó el segundo puesto, y los tamalitos de Amazonas de Perú, que se ubicaron en el tercer lugar.
También figuran en el ranking el nacatamal de Nicaragua y los paches de Guatemala, que ocuparon el cuarto y quinto puesto respectivamente. Estos resultados destacan la calidad del tamal tolimense, un plato que ha ganado reconocimiento en distintas partes del mundo por su sabor y preparación.
Un manjar tradicional que refleja la riqueza cultural de Tolima
El tamal tolimense se caracteriza por su preparación artesanal, que combina ingredientes autóctonos y una técnica transmitida de generación en generación. La receta incluye masa de maíz, arvejas, zanahorias, papas, arroz, pollo, cerdo y una mezcla especial de especias. Todo esto se envuelve en hojas de plátano y se cocina a fuego lento durante varias horas, lo que le otorga una textura suave y un sabor único.
Según explicó el secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, este reconocimiento es motivo de gran orgullo para los colombianos y, en especial, para los habitantes de la región. “Estamos felices porque los colombianos, especialmente los tolimenses, ocupamos otra vez este primer puesto con nuestro tamal tolimense, el mejor tamal del mundo”, expresó Castro en un comunicado.
El tamal tolimense es elegido el mejor del mundo por tercer año consecutivo. Foto:iStock
Competencia y diversidad en la gastronomía latinoamericana
El ranking de Taste Atlas no solo pone en primer plano al tamal tolimense, sino que también resalta la diversidad de tamales tradicionales en América Latina. El tamal corunda de Michoacán, México, se ubicó en el segundo puesto, con su característica forma triangular y su mezcla de masa de maíz y queso. En tercer lugar, los tamalitos de Amazonas, de Perú, destacaron por su sabor distintivo, resultado de la incorporación de ingredientes autóctonos como el maíz y las hierbas locales.
Por su parte, el nacatamal de Nicaragua, un tamal de mayor tamaño relleno de carne de cerdo, arroz y vegetales, se posicionó en la cuarta posición. Finalmente, los paches de Guatemala, elaborados con masa de papa y envueltos en hojas de plátano, completaron el top cinco del ranking.
MARÍA CAMILA SALAS V
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO