El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anunció que para este 2025 contará con un presupuesto de inversión un 21% inferior al del año pasado y que el sector cultura tuvo una reducción del 17% en este rubro. A pesar de que estos recursos son públicos, la parte privada, que también se preocupa por el movimiento cultural del país, ya empezó a preparar sus estrategias para que su economía no variara mucho con la tendencia nacional.
"Este año se ha generado una preocupación importante sobre el presupuesto destinado a la cultura, porque afecta la sostenibilidad y expansión de las iniciativas que hay en el sector. Cabe destacar que es un sector que siempre se ha visto afectado, por las costumbres de consumo que tienen las personas, no solo por las decisiones gubernamentales", explica María Paula Franky, fundadora de Improvisual, productora teatral y demás eventos.
Por ello, consultamos con algunos artistas o entidades que se dedican a crear e incentivar la cultura de este país sobre cómo se preparan para recibir este nuevo año, las predicciones que ven en su nicho y los retos que se avecinan.
Las galerías se enfocarán en el extranjero
Miguel Ángel Arango, director de adquisiciones y proyectos de la galería Duque Arango de Medellín, confiesa que la apuesta está en las ventas internacionales: "Los ingresos venían en un 50% de ventas internacionales y lo restante de ventas nacionales. Ahora, la relación es 70/30. El 70% de internacionales y 30% nacionales". También agrega que el sector cultural viene aporreado desde hace algún tiempo, porque no es una necesidad básica.
El Pérez Art Museum de Miami, localizado en el Downtown Miami. Foto:Greater Miami Convention & Visitors Bureau
En la misma vía, Zoraida Ríos, codirectora de la galería Baobab, cree que el 2025 será positivo para la economía de las galerías, porque se espera recibir a un buen número de turistas en el país. Por ello, Ríos recomienda, a quienes se dedican a la venta de pinturas y esculturas, dar buena visibilidad al arte, participar en ferias internacionales y hacer contacto con coleccionistas.
Así, se pueden sobrellevar retos que enfrenta esta industria. "Hay 60 galerías solo en Bogotá y el comprador ha aprendido a obtener pinturas sin pasar por las galerías. Entonces hemos empezado a ofrecer un servicio personalizado", agrega Ríos.
Esto se espera de al industria musical
Según el DANE, el sector musical en Colombia tiene un panorama optimista, de acuerdo con la Filarmónica de Bogotá. Con un crecimiento proyectado del 8% al 12% en ingresos totales, alcanzando cerca de $700 mil millones de pesos.
Esto, impulsado por la consolidación de artistas a nivel internacional, el auge de plataformas digitales y la recuperación de eventos en vivo. Las exportaciones musicales también aumentarán un 10%, llegando a $77 millones de dólares, gracias al éxito global de géneros como el reguetón y a la participación en ferias internacionales.
A pesar de las proyecciones positivas, el sector enfrentará retos como la competencia internacional, la desigual distribución de ingresos y las limitaciones de infraestructura en regiones apartadas.
Filarmónica de Bogotá Foto:Cortesía.
Aun así, la misma Filarmónica de Bogotá deja claro que cualquier reducción por parte del Gobierno Nacional en el presupuesto destinado a programas culturales, debido a restricciones económicas o cambios en las prioridades gubernamentales, podría afectar la sostenibilidad y la expansión de los proyectos culturales regionales que impactan a corto y mediano plazo.
Otro factor preocupante es la ausencia de una discusión profunda y técnica que puede dificultar la continuidad de políticas culturales a largo plazo. Cambios en la administración local o tensiones con el nivel nacional podrían impactar negativamente la implementación de proyectos.
Lo que se viene para la danza
"Las predicciones para el sector de la danza son inciertas, esperamos que se mantengan programas y convocatorias que apuntan a fortalecer los procesos en danza que se desarrollan en la ciudad y el país", dice René Arriaga, director de la compañía de baile Zarabanda Danza Afro.
Además, se espera crecimiento, aunque esto dependa en gran medida de la autogestión de las compañías y de las convocatorias distritales y nacionales. "Para nosotros es importante mantenernos activos y esto lo hacemos generando espacios de circulación en los teatros de Bogotá y también en posibles festivales a nivel nacional e internacional", añade Arriaga.
Las innovaciones que implementará la industria este año, se relacionan con el uso de nuevas tecnologías, herramientas que aporten en la construcción de las propuestas escénicas, construir nuevas formas de contar historias y articular los saberes con otras formas de creación artística.
"La poca asignación de recursos al sector cultural siempre será un factor preocupante, sobre todo para los procesos que se vienen realizando en el país. Esperemos que los recortes que se hagan no tengan afectaciones importantes para el desarrollo de la cultura en general", concluye Arriaga.
El panorama en las tablas
El mérito de la cantidad de agentes culturales que continúan trabajando por salir adelante y mostrar a Colombia como un referente cultural es increíble.
teatro Foto:
"Somos un país con diversidad muy grande en Latinoamérica, las expresiones artísticas, la música, la danza, los festivales, la literatura y eso nos ha permitido diferenciarnos en mercados internacionales. Sin embargo, esto es un trabajo conjunto. La economía depende del gobierno y de la consciencia colectiva frente al arte", sentencia María Paula Franky, fundadora de Improvisual, productora teatral y demás eventos.
La empresaria también ve potencial en las industrias para que en el 2025 haya constante crecimiento en eventos culturales, pero ve que esto solo será posible al integrar lo público y privado.
En cuanto al teatro, lo mejor sería que las compañías que se dedican a producir obras, se apoyen en el consumo local. Asimismo, se espera desde el gobierno, que haya promoción, difusión de políticas culturales y optimización de presupuestos.
Aunque dentro de este sector hay diferentes iniciativas, que se quedan por fuera de este análisis, las dinámicas económicas en cuanto a cultura cambian mucho, pero apuntan a la incertidumbre.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de El Tiempo
@Mariajimena_delgadod