El Renault Kwid colombiano toma vuelo en Latinoamérica

hace 11 horas 18

Gracias a una inversión de 100 millones de dólares en herramientas, logística, capacitaciones, estudios y organización del CKD proveniente de Brasil, anunciada en septiembre de 2023, Renault Sofasa inició esta semana en su planta de Envigado (Antioquia) el ensamble del Kwid para abastecer el mercado tanto local como el de unos 15 países, principalmente México.

Además de esta inversión, que toma aún más peso si la traducimos a nuestra devaluada moneda local, el proyecto del ensamble del Kwid en Sofasa también es resultado de enorme un voto de confianza de Renault en esta planta, que orgullosamente, y con toda la razón, resaltan que alcanzó el primer lugar en calidad entre todas las de la marca en el mundo.

La Renault Kardian, representación de Autoesporte.

La Renault Kardian, representación de Autoesporte. Foto:Representación Autoesporte

Justamente este aspecto es en el que más se hace énfasis como beneficio tanto para la marca como para la planta antioqueña, en el sentido de que, si bien el carro seguirá siendo prácticamente el mismo que ya conocemos (plataforma, motor, transmisión, equipo de seguridad, etc.), su calidad percibida y, consecuentemente, su durabilidad deberían ser mejores que antes.

Por ejemplo, a diferencia del Kwid brasileño que se venía comercializando en Colombia desde su lanzamiento en 2019, en una unidad producida localmente que estuvimos detallando notamos elementos como que la parte interna del capó está pintada o un cierre de las puertas que parece dar una mayor sensación de solidez (aunque el verdadero juez de esto será el tiempo).

Este proyecto tiene también un importante componente social. Ante la necesidad de abrir un segundo turno de producción, Sofasa ha ampliado su fuerza laboral, generando actualmente más de 7.000 empleos entre directos e indirectos en su cadena de valor. De igual forma, siguieron complementando su lista de proveedores locales.

Si bien para el ensamble del Kwid se cuenta con una larga lista de piezas CKD importadas, también hay muchos componentes suministrados por empresas nacionales. Por ejemplo, los discos y campanas de los frenos, las sillas (espumas y forros), batería, rines de aluminio, plásticos, tubería del combustible y del aire acondicionado son todos hechos en Colombia.

Renault Duster

Renault Duster Foto:Renault

Igualmente, para piezas como las guías de los guardafangos y las guías internas del aire de la cabina, Sofasa hizo una alianza con la Nacional de Chocolates y con Esenttia, fabricante de polipropileno, para fabricarlas con biocompuestos de subproductos derivados del cacao colombiano.

Otro elemento de gran importancia es que se instaló por primera vez en el país una cabina de pintura bitono, que requirió un ajuste de la línea de producción (con los costos y complejidad que eso acarrea) para darle al Kwid colombiano esta opción de pintar el techo de un color diferente al del resto de la carrocería. De esta forma, queda también al día con la más reciente actualización de este modelo, que se anunció apenas el pasado lunes 31 de marzo en Brasil.

¿Cómo diferenciar entonces a los Renault Kwid armados en Colombia? Además de la calidad percibida que ya mencionamos, el hecho de que el precio al público de este modelo no vaya a cambiar respecto a las unidades que llegaban de Brasil se compensará con algunos elementos adicionales de equipamiento, una garantía extendida hasta los cinco años y la adopción de un colibrí como sello representativo de la industria en Colombia, cuyo símbolo estará grabado en la parte inferior izquierda del parabrisas.

Finalmente, es importante anotar que al haber adecuado la planta de Sofasa para ensamblar el Kwid, que utiliza la plataforma global CMF-A de Renault, se abre la puerta para que en un futuro se puedan agregar más modelos que estén montados sobre esta misma base.

Por el momento, el ciclo de vida de este nuevo Kwid colombiano se estima para al menos cinco a seis años.

¿Por qué llegó el Kwid a Sofasa?

A principios de 2021, con Luca de Meo al mando, el Grupo Renault presentó su nueva estrategia con la que buscaba darle un giro a Renault (como marca) y que hasta el momento ha mostrado sus frutos. Dentro de esta se planteó también un plan para nuestra región con la actualización de las plataformas de vehículos para estar a la par con las europeas.

En ese sentido, la presentación del Kardian en 2023 lo convirtió en el primer modelo fabricado en Brasil sobre la plataforma CMF-B (en realidad una derivación de esta), saliendo de la línea de São José dos Pinhais, donde se venía fabricando el Kwid. Para permitir entonces el volumen que requiere el Kardian, pero sin quitarle protagonismo al Kwid, los directivos de la marca asignaron a Sofasa el traslado de la producción de este último.

Las fechas no son coincidencia. En julio de 2023 supimos del plan de ensamblar el Kwid en Colombia, que se confirmó en septiembre de ese mismo año con el anuncio de la inversión de 100 millones de dólares en Sofasa. Luego, en octubre se hizo el lanzamiento regional del Kardian, anticipando el inicio de su producción en enero de 2024, y ahora, el 2 de abril de 2025 se hizo el anuncio oficial del inicio del ensamble del Kwid en Colombia.

DANIEL OTERO.

Leer Todo el Artículo