El Presupuesto del 2026 tendría menos recursos y el 22 % iría a pagar la deuda

hace 1 semana 28

Los malabares que está haciendo este año el Gobierno Nacional para poder cuadrar el Presupuesto General de la Nación podrían seguir el próximo. Si bien en este 2025 los recursos llegaban a 523 billones de pesos, el Ministerio de Hacienda tuvo que recortar 12 que estaban desfinanciados hasta llegar a los 511 billones de pesos, y ahora en el anteproyecto del 2026 se contemplan 521,2 billones de pesos. 

Esto significa que los recursos del próximo año serían 1,8 billones de pesos menos (-0,3 por ciento) si se compara con el presupuesto inicial de este año de 523 billones de pesos y aumentarían un leve 2 por ciento (10,2 billones de pesos) si se tienen en cuenta los recursos de este año ya con el aplazamiento.

Germán Ávila Plazas fue designado como nuevo ministro de Hacienda.

Germán Ávila Plazas, nuevo ministro de Hacienda. Foto:Ministerio de Hacienda

Hay que recordar que en enero el Gobierno decidió congelar 12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación, lo que afectó a 43 rubros. Entre ellos, se congelaron recursos que estaban destinados a proyectos de infraestructura clave como 770.000 millones de pesos para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá y 497.630 millones de pesos para el metro ligero de la 80 en Medellín.

A esta situación se llegó porque en medio del bajo recaudo tributario el Gobierno presentó un presupuesto desfinanciado con 12 billones de pesos inciertos, los cuales supeditó a la aprobación de una ley de financiamiento -o mejor conocida como reforma tributaria- que no logró pasar en el Congreso de la República. Esta se concentraba principalmente en gravar con Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 19 por ciento los juegos de suerte y azar en línea, así como los vehículos híbridos. Igualmente, ampliaba el impuesto al carbono, incluía cambios en el patrimonio y ponía a las empresas a pagar menor renta, excepto a las de petróleo y carbón.

Ahora, de cara al 2026, el Ministerio liderado por Germán Ávila ya empezó a cuadrar las cuentas a través de un proyecto de presupuesto que presentó ante el Congreso. Este es un documento inicial que se elabora cada año por estas fechas con las peticiones de cada una de las entidades, por lo que se trata de información preliminar que más adelante se va ajustando. Su versión definitiva se deberá presentar al inicio de la próxima legislatura.

Así se repartirá la torta

Del total de 521,2 billones de pesos, el anteproyecto propone 115,2 billones de pesos para cubrir el servicio de la deuda pública, es decir, el 22 por ciento lo compone este rubro. Esta cifra supone 5,4 billones de pesos más que los 109,8 billones de pesos que aparecen en la ley de este 2025, lo que representa, un aumento de 5 por ciento.

Entre los sectores que tendrían más recursos en el presupuesto del 2026 con los datos que maneja el Ministerio de Hacienda en este momento y, según los cálculos de EL TIEMPO, está el de educación con unos 79,2 billones de pesos, lo que representa el 15 por ciento del total.

A marzo, la ejecución del Presupuesto General de la Nación llegó a 15,9 por ciento.

A marzo, los compromisos del Presupuesto General de la Nación del 2025 llegaron a 27,5 por ciento. Foto:Archivo ELTIEMPO

Ahí se contemplan los recursos para el Ministerio que pidió 78,1 billones de pesos, más los de otras escuelas e institutos como la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (66.475 millones de pesos) o el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (44.433,6 millones de pesos).

Le sigue el rubro de la salud, al que se le asignarían 68,4 billones de pesos para el 2026. Dentro de este también aparecen las peticiones de la Superintendencia Nacional de Salud (443.339 millones de pesos), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) (352.562 millones de pesos) y el Instituto Nacional de Salud (INS) (66.339 millones de pesos).

Para el sector conjunto de Defensa y Policía irían 60,3 billones de pesos (44,2 billones y 16,1 respectivamente), para el de trabajo llegarían unos 54,5 billones de pesos y para el de transporte, otros 32,8 billones de pesos.

Después aparecen el rubro de hacienda que tendría 30,4 billones de pesos, el de la Igualdad y la Equidad contaría con 10,4 billones de pesos, la Rama Judicial tendría 9,9 billones de pesos, el sector vivienda unos 7,3 billones de pesos y la Fiscalía 6,7 billones de pesos.

Del lado contrario, los que aparecen con un menor presupuesto son la Auditoría (59.820 millones de pesos), el rubro de la Ciencia (120.709 millones de pesos) y el de la Inteligencia (141.832 millones de pesos). Estos tres rubros tendrían una caída en sus recursos frente al presupuesto inicial de este año de 22, 60 y 27 por ciento, respectivamente.

De igual manera, el rubro del Deporte quedaría con 198.159 millones de pesos, lo que representa una disminución de 57 por ciento frente a los recursos asignados inicialmente este año. También el Congreso tendría 920.419 millones de pesos, lo que supone un 30 por ciento menos de los recursos que tenía antes del aplazamiento.

Germán Ávila

Germán Ávila Plazas, nuevo ministro de Hacienda. Foto:Milton Díaz. El Tiempo

Así va la ejecución en 2025

Entre tanto, según reveló la cartera de Hacienda, se han comprometido 144,8 billones de pesos del presupuesto de este año, lo que representa el 27,5 por ciento del total. Sin embargo, las obligaciones van por 84,5 billones de pesos (16,1 por ciento) y los pagos por 80,8 billones de pesos (15,4 por ciento). Adicional a ello, del total pagado, 15,3 billones de pesos corresponden al Servicio de la Deuda, esto representa el 13,6 por ciento del total apropiado por este concepto para todo el año.

Hasta el momento, los sectores con mayor ejecución son el de Educación (22,3 por ciento), Salud (21,5 por ciento), Ambiente y Desarrollo Sostenible (19,7 por ciento), Minas y Energía (19,3 por ciento) y Defensa y Policía (18,3 por ciento).

Entre tanto, los rubros que están más colgados en este aspecto son los del Deporte y la Recreación (2,8 por ciento), la Presidencia (3,7 por ciento), la Registraduría (4,1 por ciento), Agricultura (5,1 por ciento) y Planeación (5,8 por ciento).

Leer Todo el Artículo