Las deportaciones en Estados Unidos se volvieron moneda corriente desde la asunción del presidente Donald Trump, dejando casos tan particulares como el de estos 16 migrantes de nacionalidad china que pidieron asilo en un país de Latinoamérica, buscando refugio tras una orden de deportación sufrida en febrero.
Alrededor de 200 personas deportadas de Estados Unidos entre el 20 y 26 de febrero pasado se encontraban el Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem) en Costa Rica. Según lo recopilado por CNN, 16 personas de nacionalidad china lograron pedir asilo y permanecer legalmente en el país centroamericano.
Según explicaron desde la entidad, los 16 migrantes ya cuentan con el carné de solicitantes de refugio, que les permite trabajar legalmente en el país. El propio viceministro de Gobernación y Policía y director general de Migración, Omar Badilla, dijo que esta identificación les permite “con total libertad tener los derechos dentro del país”.
Por otro lado, la Dirección de Migración de aquel país aseguró que este es el primer grupo que solicita permanecer en Costa Rica, ya que de las 200 iniciales, 84 regresaron a sus países de origen, 6 salieron por voluntad propia y todavía 94 se encuentran en el albergue.
¿Se puede solicitar asilo en Costa Rica desde Estados Unidos?
No es casualidad que estos migrantes hayan sido trasladados a Costa Rica, ya que históricamente es un país que recibe solicitudes de asilo. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR, por sus siglas en inglés), este país latino tiene una larga historia de brindar refugio a personas que buscan asilo.
La principal condición para hacerlo es que usted y su familia se encuentren en territorio costarricense: “Es posible presentar su solicitud de refugio de manera personal en cualquier puesto fronterizo de Costa Rica, terrestre, marítimo o aéreo, al momento de ingresar al país” explican desde el sitio.
Agendar una cita para presentar su solicitud es totalmente gratuito, puede hacerlo a través de la línea telefónica 1311 y seguir los pasos enumerados; o a través del sitio web oficial www.migracion.go.cr y la opción “Portal de citas web”.