El gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, anunció este martes la reincorporación de Cuba al listado de países que “no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas” (NFCC, en inglés), una medida que conlleva nuevas sanciones para la isla.
Esta certificación implica la prohibición de la venta o concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba
Además de Cuba, integran la lista Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela.
Corea del Norte es otro de los países incluidos en la lista. Foto:EFE/EPA/KCNA
¿Qué diferencia tiene la medida con la lista de países promotores del terrorismo?
“Esta certificación implica la prohibición de la venta o concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba”, informó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Con esta decisión, la isla caribeña se suma a las dos infames clasificaciones de Estados Unidos en materia de lucha contra el terrorismo: la de países promotores y la de países que no cooperan en la lucha antiterrorista.
Cabe recordar que el año pasado el gobierno del demócrata Joe Biden no incluyó a Cuba en la lista de los que no cooperan y, a finales de su mandato, en enero, seis días antes de irse, lo sacó de la lista de promotores del terrorismo.
La decisión del gobierno Trump revierte la medida implementada por sus antecesores. Foto:Archivo
Luego, Donald Trump, apenas asumió el cargo, anuló esa última exclusión de estado patrocinador de terrorismo. No fue sino hasta este martes que el Departamento de Estado, en cabeza del secretario Marco Rubio, ratificó la decisión del presidente Trump al incluir a Cuba en la lista de los que no cooperan plenamente.
La diferencia entre ambas listas radica en que esta segunda clasificación -declarar a un país como promotor de terrorismo- es una decisión directa que hace una administración tras una revisión entre distintas agencias federales que puede suceder en cualquier momento.
Esta decisión de catalogar a un país promotor del terrorismo no tiene temporalidad ni se revisa anualmente
Mientras que la designación de un país que no coopera con la lucha antiterrorista es un proceso anual ordenado por el Congreso.
Joe Biden había retirado a Cuba de los países promotores del terrorismo, lo cual Trump revirtió. Foto:EFE / AFP
Un nuevo viraje de Trump frente a la política de Joe Biden
Con esta decisión, el Gobierno de Trump revierte la postura adoptada por la Administración de su antecesor, Joe Biden (2021–2025), que en mayo del año pasado había retirado a la isla del NFCC tras reanudar la cooperación policial con La Habana en materia antiterrorista.
El régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha lanzado varias acusaciones contra Cuba. Foto:AFP
La Administración de Biden también había hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta mediados de enero a Cuba en ese listado al que ahora vuelve el país.
El Departamento de Estado justificó la medida de este martes al señalar que “en 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo”, al albergar “al menos 11 ciudadanos estadounidenses prófugos de la justicia”.
“El régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país”, añadió Bruce.
Con información de EFE