El 'juego de poder' de las disidencias de las Farc con los ataques simultáneos en Cauca: 'Quieren desestabilizar'

hace 3 días 74

Nadie ha tenido paz en el Cauca, tras la arremetida violenta y terrorista de las disidencias de las Farc en diferentes zonas estratégicas del departamento.

Aunque se trataría de acciones armadas, producto de la conmemoración por la muerte de ‘Manuel Marulanda Vélez’, quien fue el máximo comandante y emblema de este grupo ilegal, los pobladores de esta zona del suroccidente colombiano, sienten que la situación parece estar fuera de control, debido a que ni las mismas autoridades de Ejército ni Policía han podido tener el control pleno de la zona.

Sin embargo, más allá de ser un ‘acto conmemorativo’, también se oculta una realidad estratégica, muy distante de la sociedad con la que soñaba crear ‘Tirofijo’ por las armas: una disputa por el control territorial para la producción de las economías ilícitas.

Ataque en Cauca

Así quedó el camión tras ataque en Cauca. Foto:Redes sociales

EL TIEMPO dialogó con Diego Arias, reconocido analista sobre temas relacionados con conflicto y paz en Colombia.

Desde su perspectiva, si bien, este tipo de ataques suceden cada vez que se acerca la fecha de muerte de ‘Tirofijo’, era difícil de establecer una estrategia preventiva eficiente, debido a las tácticas violentas de las disidencias. Sin embargo, asegura que urge una presencia constante del Estado y pensar en procesos a mediano y largo plazo.

¿Falló la inteligencia de la Fuerza Pública en Cauca con los últimos ataques?

Por supuesto que siempre esta inteligencia podrá ser un factor preventivo respecto a las acciones que los grupos armados puedan hacer, más aún tratándose de una fecha en la que, conmemorándose que la muerte de Manuel Marulanda Vélez, era previsible que ocurrieran estos hechos. 

Pero, francamente, la extensión del territorio y el tipo de operatividad que estos grupos vienen haciendo, que son absolutamente irregulares, a través de drones, cilindros-bombas, vehículos, motorizados, motos, acondicionados por explosivos, es absolutamente imposible pedirle al esfuerzo de Inteligencia que pueda anticipar qué tipo de acciones y en qué partes van a ocurrir. Lamentablemente, esa es la realidad del tipo de acciones terroristas y violentas que están haciendo los grupos actualmente, por ejemplo, en el Cauca.

¿Cree que se puede decretar una conmoción interior como la que está en Catatumbo?

Yo creo que hay un impacto humanitario que hay que condenar y lamentar. Justamente el periódico EL TIEMPO, el día de hoy, da cuenta del informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, que dice que estamos en el pico más alto de la crisis humanitaria en Colombia en un lapso de ocho años, y esto tiene que decirle algo a las autoridades. Pero no creo que estén configuradas todas las condiciones para crear un estado de excepción a través de la conmoción interior para atender la problemática, por ejemplo, en el Cauca.

Creo que fue muy particular en términos del impacto humanitario, el desplazamiento y el número de víctimas civiles que hubo en el Catatumbo, que tal vez sí lo justificó en ese contexto, pero con todo y la operatividad terrorista que están teniendo los grupos en el Cauca, hay condiciones desde donde la Fuerza Pública y el Estado tienen como responder a esos desafíos de los grupos armados.

¿Cuál sería el juego de poder o qué mensaje quieren enviar estos grupos armados con estos ataques simultáneos y de alto impacto?

Básicamente estos grupos armados quieren hacerse notar, y para hacerse notar es muy fácil colocar una bomba aquí y hacer un atentado allá. Si uno analiza muy bien en las capacidades militares de estos grupos, no se ha dado un enfrentamiento directo con la Fuerza Pública, en la que uno pueda decir que realmente están fortalecidos militarmente desde ese punto de vista de la capacidad para enfrentarse al Ejército, digamos a las Fuerzas Armadas. 

Pero sí tienen una capacidad de desestabilización y hacer presencia, insisto muchísimo, porque es que colocar una bomba en kilómetros y decenas de kilómetros y cientos de kilómetros que tiene la Vía Panamericana, utilizar un dron para descargar un explosivo, una granada, en cualquier punto de la geografía del Cauca, pues eso además de que no es posible prevenirlo, genera por supuesto desestabilización, y hace que haya una sensación real de amenaza y de riesgo sobre las comunidades, y que las termine afectando, como en el caso de la motobomba en El Patía pero nada de eso se traduce de manera significativa en una real capacidad militar de esos grupos que quieren hacer presencia y desestabilizar.

¿Las disidencias estarían empleando una táctica de la antigua guerra de guerrillas para atacar el Cauca?

Aquí hay una circunstancia en la que lo que hacen estos grupos armados es muy parecido, digamos, a la táctica de guerrillas que antiguamente se utilizaba, pero incluso con una diferencia, porque en los ataques de las guerrillas, digamos, de antes, se atacaba un pueblo, se atacaba una base militar, y estos grupos se replegaban rápidamente hacia la montaña para evitar confrontaciones directas, y tenían confrontaciones solo donde ellos estuvieran lentas y pudieran sacar provecho de la sorpresa.

Cultivo de coca en el sur del Cauca, en El Plateado

Cultivo de coca en el sur del Cauca, en El Plateado. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Estamos incluso en una táctica que ni siquiera es exactamente guerra de guerrillas, pero que saca provecho, por supuesto, de la imposibilidad de controlar todo el territorio, todo el tiempo, y con pequeñas acciones o acciones de muy bajo costo, que incluso, la pueda hacer una única persona, pues producen un impacto y una realidad, no solo de desestabilización en el territorio.

¿Cuáles son las zonas que más atacan?

Dada la naturaleza de estas acciones que vienen haciendo estos grupos, es claro que el uso de explosivos para este tipo de atentados, aquí sean con un dron, con una moto, con un tatuco o un cilindro, por decirlo, buscan básicamente los lugares por los cuales eventualmente puede transitar la Fuerza Pública y producir bajas en ellos heridos. 

Lo que pasa, es que como es un medio irregular de hacer la guerra, casi siempre se afectan a miembros de la Fuerza Pública, pero también tiene un impacto extensivo y doloroso sobre la población civil, como acaba de verse que ha ocurrido en la curva de los atentados que tuvieron lugar en el Cauca.

¿Cuáles son las regiones más importantes para estos grupos armados?

Yo creo que ahí son las que siguen siendo claves, todo el tema del Cañón dle Micay, que sigue siendo una zona disputa, y allí vamos a estar viendo permanentemente acciones terroristas de estos grupos. El norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, son áreas estratégicas también para la presencia de estos grupos, y el sur del departamento del Cauca, es sobre la zona que ya conecta con el norte de Nariño.

Es posible que incluso, pequeños grupos de los actores armados ilegales hagan acciones por fuera de esas zonas críticas estratégicas, simplemente para distraer la atención sobre las prioridades que las Fuerzas Armadas están dando a estas grandes operaciones en estas zonas en particular.

¿Qué papel juegan posibles carteles de la droga colombianos y mexicanos en el conflicto caucano?

Está bastante probado que la lógica de la disputa por el territorio, el interés por controlarlo de parte de distintos grupos, porque estamos hablando del ELN, de los tipos de disidencias de las Farc, muy eventualmente en algunas zonas, es posible que terminen apareciendo las autodefensas gaitanistas. Esa disputa y ese esfuerzo por controlar el territorio está mediado básicamente o esencialmente, por el tema de las economías ilícitas y en este caso más que por la minería ilegal, por el tema del narcotráfico, el tema de la siembra, el cultivo de los ilícitos, el tema de la transformación en alcaloide y por supuesto todas las rutas que permiten que ese alcaloide sea cocaína, salga al mar y pueda ser llevada a otras partes. 

No hay ninguna duda que eso solo es posible a medida que hay grupos ilegales vinculados al narcotráfico, carteles de distintos tipos, muy seguramente sobre todo los mexicanos que están tras esta operación de los grupos armados en una región como el Cauca.

¿Qué papel juega la topografía en el Cauca?

Es una zona absolutamente compleja de alta montaña, con vías de comunicación absolutamente precarias y escasas, de manera que un movimiento de la Fuerza Pública hacerlo por la vía tradicional como le ocurrió hace poco, intentando llevar un puente para reemplazar a su vez otro que en El Plateado, había dinamitado la disidencia de las Farc, vuelve eso un terreno operacional para las Fuerzas Armadas absolutamente complejo, hay condiciones de altura que incluso implican que los medios aéreos no siempre puedan operar por la nubosidad presencia de lluvias permanentes.

Va a ser un escenario muy difícil, muy complejo, muy retador para la operación de las Fuerzas Armadas y lo hace ventajoso, por supuesto, para el grupo ilegal que lleva mucho tiempo allí, que tiene apoyos en algunos niveles de la población civil o somete bajo fuertes amenazas a otro que le está proveyendo información, digamos, permanente de los movimientos de la tropa. Además, que esa es una ventaja que tienen estos grupos armados ilegales respecto al territorio y el control que tienen y sobre la cual le toca sobreponerse a las Fuerzas Armadas.

¿Esta disputa en el Cauca tiene una base por el control de las economías ilícitas?

Realmente creo que es el tema del narcotráfico y el tema de minería ilegal las que le dan soporte, digamos, a la actividad ilegal, a la actividad criminal de estos grupos. 

Por supuesto, para que eso sea posible tiene que haber un volumen de tráfico de armas y de municiones significativo, estamos hablando de grupos que parecen estar muy bien dotados en armamento, en municiones, etc. El tema del tráfico de armas, por supuesto que también está allí circundando, pero claramente es el tema de los cultivos, laboratorios y rutas y la minería ilegal.

Le puede interesar

Dane entregó cifras de nacimientos y defunciones en Colombia durante 2024 | El Tiempo

Dane entregó cifras de nacimientos y defunciones en Colombia Foto:

Leer Todo el Artículo