Toma fuerza alternativa que proponen startups por crisis energética: ¿qué ventajas tiene la generación distribuida?

hace 1 día 64

En medio de las advertencias de las generadoras por la crisis de energía en el país, surgen propuestas de proyectos con fuentes renovables no convencionales como alternativas de cara al futuro.

Desde febrero, en Andesco vienen advirtiendo que un sector del mercado se podría quedar sin el servicio si empresas como Air-e y Afinia no cuentan con los recursos.

Precisamente en una reunión con la junta directiva de esta Asociación, el agente especial de Air-e Intervenida en ese entonces y hoy ministro de Energía, Edwin Palma, dio un parte de tranquilidad, asegurando que tienen garantizada la energía para 2025 en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Partiendo de este panorama, el ingeniero en energía, Bryam Duque García, señala que la generación eléctrica en Colombia aún depende mayoritariamente de fuentes hídricas (70,12 %) y térmicas (24,18 %), evidenciando la baja participación de fuentes renovables no convencionales como la solar y eólica.

Minigranjas solares Atlántico

Las estructuras tipo tracker mueven los 2.300 paneles instalados. Foto:Suministrada por Solenium

“En Colombia, tenemos una matriz energética renovable. Sin embargo, se encuentra muy enfocada en las hidroeléctricas y están en puntos muy lejanos de los principales consumos. Registran al final de su ejercicio unas pérdidas que pueden llegar a presentarse por esa misma transmisión y la distribución de energía”, explica Duque en diálogo con EL TIEMPO.

La Resolución 174 de 2021

Ante las complejidades y consecuencias de todo este proceso, la Creg emitió la Resolución 174 de 2021, que permite desarrollar proyectos a nivel nacional con condiciones específicas, conectándose a la red de media tensión y entregar energía a los usuarios más cercanos.

En palabras técnicas, esta alternativa se denomina ‘Generación distribuida’, tomando relevancia al tratarse de centros de producción de energía eléctrica en puntos cercanos a las zonas donde se va a consumir sin depender de plantas centrales nacionales.

Fue así como surgieron diferentes startups, que organizaron sus propias estrategias para adentrarse en esta modalidad. Una de ellas es Solanium, dedicada a desarrollar tecnologías innovadoras para proyectos de energía renovable.

Allí, Bryam Duque se desempeña como Líder de Negocios de energía solar fotovoltaica para empresas con alto consumo energético, llegando a tener en la actualidad 10 mini granjas solares en operación.

“Las mini granjas solares son proyectos de generación distribuida con energía solar fotovoltaica, en la cual instalamos más de 2.300 paneles con una estructura tipo seguidor solar, que permite captar más energía durante el día, haciendo seguimiento al sol, en un área de aproximadamente 2 o 3 hectáreas, para que toda esa energía que estamos generando la podamos conectar a red de media tensión y así poderla distribuir”, manifiesta el ingeniero.

Luruaco (Atlántico).

Luruaco (Atlántico). Foto:Tomada de X: @alfredovarelad

Lo autorizado es 1MWh

El límite autorizado es de 1 mega de potencia (1MWh). Tienen un rango de 100 kilovatios hasta 1 mega. La cantidad de energía de una mini granja solar puede llegar a generar 200 mil kilovatios/h al mes, y por año pueden llegar a ser más de 2 gigas de energía.

“Traduciéndolo un poco a términos de cuántos hogares, es de aproximadamente 1.274 hogares por mini granja, asumiendo que el consumo promedio de los hogares es de 157 kilovatios por hora al mes”, afirma Duque.

Además de 10 mini granjas en operación en Atlántico, Cesar y Santander, tienen 13 próximas a entrar este año, con una meta de 58 mini granjas en total para el 2025. Sin embargo, para definir puntos de ubicación, se deben tener en cuenta tres condiciones.

  1. Terrenos aptos para desarrollarlas.
  2. Disponibilidad de energía solar óptima para que la planta pueda generar la cantidad requerida.
  3. El acceso al terreno debe ser adecuado.

“En Atlántico tenemos la primera mini granja solar que se desarrolló en Colombia con seguidor solar. Quedó ubicada en Luruaco y la llamamos Uruaco en honor a representantes del municipio. Y tenemos la primera mini granja desarrollada en el país en 2022, con una ubicación muy privilegiada, con muy buena radiación y una muy buena área”, destaca el hombre.

Energía agrovoltaica en la comunidad

La distribución de la mini granja es un rectángulo y, según cuenta, las estructuras tipo tracker mueven los 2.300 paneles instalados, de acuerdo con la transición del sol.

“Los beneficios que se pudieron entregar en esa comunidad fueron muy interesantes. Al tener una mini granja conectada a una red de media tensión, la red de media tensión puede llegar a presentar ciertas interferencias. Como somos generadores de energía, inmediatamente tenemos que reportarlas al operador de red. Entonces de alguna u otra forma, eso nos permite que la red pueda presentar cierta estabilidad a lo largo del tiempo”, destaca el vocero de Solenium.

La ciénaga de Luruaco es uno de los espacios naturales para disfrutar.

El proyecto llegó a Atlántico por el municipio de Luruaco. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico

Duque resalta el proyecto del Cesar, donde involucraron a la comunidad e incluyeron la energía agrovoltaica, y cómo involucraron dentro del proyecto de generación distribuida un uso adicional del suelo para hacer cultivos, sin que interfieran con la producción de energía, pero sí se sincronicen.

“Con cada una de estas mini granjas, aportamos unos 35 empleos, generamos espacios de socialización con la comunidad y aportamos en la reducción de la contaminación”, dice.

En ese sentido, este tipo de proyectos apuntan a integrar energías renovables dentro de una matriz enfocada en hídricas y en térmicas, generando así mayor diversificación, mayor estabilidad y seguridad energética.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla

En X: @DeJhoLopez

Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más noticias:

Leer Todo el Artículo