El iceberg más grande del mundo podría estrellarse contra una isla del Atlántico: hay animales en peligro

hace 3 meses 38

El iceberg más grande del mundo, identificado como A23a, avanza hacia la isla de Georgia del Sur, ubicada en el Atlántico Sur.

Este gigantesco bloque de hielo amenaza con alterar el ecosistema de la región, donde habitan pingüinos y focas, al bloquear sus rutas de alimentación y generar cambios en su hábitat.

Un coloso de hielo que podría fragmentarse

A23a se formó en 1986 al desprenderse de la plataforma de hielo Filchner en la Antártida. Tras permanecer atrapado durante décadas en el fondo marino y en un vórtice oceánico, logró liberarse en diciembre de 2024. Actualmente, se encuentra a unos 280 kilómetros de Georgia del Sur, una isla que es motivo de disputa territorial entre Argentina y el Reino Unido.

Con una superficie inicial de 3900 kilómetros cuadrados, el iceberg ha disminuido su tamaño a 3500 kilómetros cuadrados, lo que aún lo hace más grande que el partido de General Alvear en la provincia de Buenos Aires. Las aguas más cálidas del Atlántico sur han debilitado sus acantilados, de hasta 400 metros de altura, provocando su progresiva desintegración. Fragmentos de este bloque podrían quedar flotando durante años cerca de la isla, creando estructuras que algunos describen como “ciudades de hielo”.

Un antecedente preocupante se presentó en 2004, cuando el iceberg A38 encalló en la misma región. Este evento impidió que pingüinos y focas accedieran a sus zonas de alimentación, resultando en la muerte de muchos de ellos.

A23a, the world's current largest iceberg

It broke away from Antarctica's Filchner-Ronne Ice Shelf back in 1986!
After being stuck for decades, this icy giant, roughly the size of Rhode Island, has been on the move since 2020.

Now, A23a is making waves in the Southern Ocean,… pic.twitter.com/mubuTkZfMS

— Dreams N Science (@dreamsNscience) January 20, 2025

Un ecosistema bajo presión

Georgia del Sur alberga colonias de pingüinos rey, además de millones de focas peleteras y elefantes marinos. Mark Belchier, ecologista marino y asesor del gobierno local, señaló: “Georgia del Sur está en el callejón de los icebergs, por lo que se esperan impactos tanto en la pesca como en la vida silvestre. Sin embargo, ambas tienen una gran capacidad de adaptación”.

No solo la fauna enfrenta desafíos. Los pescadores y marineros que operan en estas aguas también deben lidiar con los riesgos crecientes que representan los icebergs. En 2023, el iceberg A76 generó alarma al aproximarse a la región. Belchier recordó que “algunos fragmentos parecían grandes torres de hielo, como una ciudad flotante en el horizonte”. Por su parte, Simon Wallace, capitán del buque Pharos, afirmó: “Los icebergs son peligrosos por naturaleza. Sería muy feliz si no nos alcanzara”.

Los navegantes deben extremar precauciones, utilizando reflectores durante la noche para detectar bloques de hielo que puedan surgir de manera imprevista, lo que supone un cambio significativo en sus operaciones. Wallace calificó esta situación como un “cambio de paradigma” que afecta tanto la seguridad como las actividades marítimas en la zona.

EL VIAJE DEL ICEBERG MÁS GRANDE DEL MUNDO

El iceberg más grande del mundo, A23a, con una superficie de 3.600 km², se desprendió del vórtice oceánico que lo mantenía atrapado cerca de las Islas Orcadas del Sur y ahora navega hacia el Atlántico Sur. Este coloso de hielo, que… pic.twitter.com/buubaxFhtA

— Saber Infinito (@saberinfinitox) January 20, 2025

Más allá de la amenaza: la ciencia detrás de los icebergs

Aunque A23a no es un fenómeno directamente relacionado con el cambio climático, los científicos advierten que el calentamiento global está aumentando la frecuencia de estos eventos debido a la inestabilidad creciente en la Antártida. Sin embargo, su deshielo ha ofrecido una oportunidad valiosa para el estudio científico.

En 2023, un equipo del British Antarctic Survey, a bordo del buque Sir David Attenborough, recolectó muestras de agua derretida del iceberg. Laura Taylor, investigadora de doctorado, explicó: “Vi una enorme pared de hielo mucho más alta que yo, hasta donde alcanzaba la vista. Tiene distintos colores en distintos lugares. Se desprendían trozos, era algo realmente magnífico”.

Just looking at the imagery of Iceberg A23a taken by a RAF low-flying A400M for Operation Coldstare (great name!). The pics were taken at the back end of last year, but I'm impressed by just how robust the berg seems. How long can it remain intact? pic.twitter.com/Tjf8WeuP9b

— Jonathan Amos (@JCDAmos) January 23, 2025

Taylor, desde su laboratorio en Cambridge, analizó las muestras para comprender el impacto del derretimiento en el ciclo del carbono del océano Austral. “No se trata simplemente de agua como la que bebemos. Está llena de nutrientes y sustancias químicas, así como de pequeños animales como el fitoplancton congelado en su interior”, aseguró.

El deshielo de A23a libera elementos que alteran la química y física del océano, lo que podría contribuir al almacenamiento de carbono en las profundidades marinas. Este proceso natural ayudaría a bloquear parte de las emisiones de dióxido de carbono que aceleran el cambio climático.

Aunque su destino es incierto, el avance de A23a hacia Georgia del Sur representa tanto un peligro inminente para los ecosistemas locales como una oportunidad para la investigación científica que podría beneficiar al planeta en su lucha contra el calentamiento global.

Agencia AFP

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Agencia AFP, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo