La seguridad, una de las principales apuestas de la alcaldía de Alejandro Eder, mostró una reducción histórica del 7 % en delitos de alto impacto como el homicidio, tal como lo indicaron las autoridades de la ciudad en el balance del 2024.
Si bien, la cifra, cargada con dosis de positivismo y esperanza de empezar a acabar con uno de los mayores dolores de cabeza de los caleños, representa un logro que hace más de tres décadas no se tenía en la ciudad, también evidencia que hay mucho trabajo aún hay mucho trabajo por hacer, para lograr que la reducción vaya más allá de una sola cifra.
El general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, detalló que uno de los propósitos que se trazaron fue establecer una estrategia de seguridad integral que permitiera reducir en menos de 2.000 homicidios el comportamiento durante el 2024.
Las autoridades intensificaron operativos de control. Foto:Secretaría de Seguridad
“En el 2024 tuvimos una reducción del 7 % en homicidios, es decir, 946 casos se presentaron durante este año, la cifra más importante en los últimos 30 años para la ciudad. Por eso quiero destacar esta cifra que estamos entregando, que es producto de ese trabajo articulado que hemos realizado con la secretaría de Seguridad y Justicia y las demás entidades”, indicó el oficial.
También destacó que en la ciudad hubo 28 días consecutivos sin homicidios en el primer semestre del año pasado.
“El hurto a personas tuvo una reducción del 10 %, el hurto a celulares, se redujo en un 18 %, mientras que el hurto a comercio disminuyó en un 20 por ciento. Todos los delitos de alto impacto, a excepción de hurto a residencias, que tuvo un aumento del 2 por ciento, estuvieron con una cifra muy importante. Y también destacar la actividad operativa que nos permitió obtener esos resultados: 5.683 capturas, 3.893 en flagrancia y 1.791 por orden judicial”, indicó Oviedo.
Desde la Alcaldía buscan abrir más casas de justicia. Foto:Policía Metropolitana de Cali
Continuar la tendencia a la reducción
El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, explica que para la capital del Valle del Cauca han trazado una ruta de mediano y de largo plazo, a través de su Plan de Desarrollo y su Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia, que está proyectado a cuatro años, y a través de su Política de Seguridad y Justicia, que está proyectada a diez años.
“Tenemos claro que para continuar la tendencia a la reducción debemos mantener un esfuerzo balanceado de las actividades en cada una de las comunas y los barrios de la ciudad, ejerciendo acciones para la prevención de la violencia, como lo hemos venido haciendo a través del programa En La Buena, y otras acciones de carácter comunitario, pero también continuamos haciendo un ejercicio de presencia activa de la Fuerza Pública, tanto a través de la Policía Metropolitana como de las capacidades de la Policía Militar y de la Fuerza Aérea, como un ejercicio de judicialización que hemos venido desarrollando de manera conjunta con nuestra Fiscalía”, explicó el funcionario.
Policía y Seguridad y Justicia en territorios Foto:Policía Metropolitana de Cali
Sostuvo, que en armonía con lo solicitado por el alcalde Alejandro Eder, avanzará en “la priorización de una serie de territorios o microterritorios, en los que la Administración va a generar acciones para fortalecer el desarrollo económico y social de esas comunidades, porque al final la mejor estrategia que ha propuesto el señor alcalde para mejorar las condiciones de seguridad es fomentar el desarrollo económico”.
Es por esa razón que también le apuntarán a continuar con sus diferentes líneas de trabajo, que permitan “tener mayor control, presencia y mayor acción judicial contra aquellos grupos o individuos que afecten la seguridad, pero mayor profundidad para trabajar en unos territorios seleccionados o priorizados y con unas poblaciones, que para el caso de Cali nuestra prioridad son los niños y los jóvenes”.
“Esa es la apuesta que tenemos, o más bien la proyección que hemos desarrollado a través de esos instrumentos de política, que son el Plan de Desarrollo, el Plan Integral de Seguridad y la Política de Seguridad de Cali. Es decir que lo que está diciendo la Secretaría, el secretario, es que van a profundizar en el trabajo de seguridad para los jóvenes y niños y en los microterritorios”, detalló García.
Seguridad, retos e inversión
El jefe de la cartera de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, resaltó que el Concejo de Cali aprobó un presupuesto que es 12 % mayor al del año 2024, lo que le implica trabajar para cumplir retos a corto y mediano plazo.
“Tenemos que continuar renovando el parque automotor de nuestra Fuerza Pública, continuar renovando las capacidades en comunicaciones también de nuestra Fuerza Pública. Vamos a avanzar en el cumplimiento del Plan de Desarrollo para tener tres nuevas casas de justicia. Esperamos este año avanzar con una de esas casas de justicia para avanzar a tener cuatro casas de justicia en total”, expresó García.
Otra de las tareas pendientes por realizar es el fortalecimiento de la Policía Metropolitana de Cali y las condiciones de trabajo para los uniformados de la Policía.
“El presupuesto total de la secretaría de Seguridad de Justicia alcanza los 106 mil millones de pesos y, por supuesto, tenemos un gran reto este año y es el que tiene que ver con Hexa, que es una meta conjunta que tenemos con la secretaría de Gestión del Riesgo y con todas las agencias que atienden los incidentes en seguridad y en emergencias. Es que podamos poner a funcionar este sistema que es un C4, en realidad, para que Cali pueda tener en los próximos años la respuesta más oportuna, más eficiente y más rápida ante cualquier incidente, tanto en seguridad como en salud, como en emergencias”, finalizó el funcionario.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EL TIEMPO CASA EDITORIAL
COLOMBIA