‘El Gobierno corre el riesgo de que su legado se limite a la política de odio’: Humberto de la Calle

hace 5 horas 10

Humberto de la Calle, una de las voces más respetadas de la política colombiana, renunció esta semana al Senado, donde se convirtió, desde la independencia, en el polo a tierra de una de las instituciones más desprestigiadas del Estado. En diálogo con EL TIEMPO, el saliente senador –falta que se le acepte su renuncia– reflexiona acerca de su paso por el Capitolio, que considera como una especie de servicio militar obligatorio, y sobre la coyuntura política del país. Al presidente Petro “más reflexión y menos X” para la recta final de su gobierno.

Por ahora dice que no será candidato, pero eso no significa que se retirará de la política ni de la vida pública.

“Habrá que ver en qué papel uno puede ser útil. No es necesario ser presidente para incidir en las decisiones públicas”, aseveró el también exvicepresidente y jefe negociador de paz con la extinta guerrilla de las Farc.

Doctor De la Calle, ¿hace cuánto venía meditando esa decisión de dejar el Senado, que anunció este lunes?

Quizás por razones temperamentales nunca me sentí pleno en el trabajo parlamentario. Pero la decisión la tomé al principio de este año previendo que vendrán acontecimientos cruciales en Colombia que exigen libertad de acción e independencia.

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Siente que con Verde Oxígeno e Ingrid Betancourt habría quedado maniatado para actuar con la independencia con la que actuó estos dos años y medio en el Congreso, teniendo en cuenta que ella ha insistido en estar en la oposición?

Hay que recordar que fui expulsado cuando nos declaramos en independencia frente al Gobierno cuando ese partido prefería irse a la oposición. Les propusimos la escisión y no fue admitida esa idea. Es claro que no hay identidad de concepciones.

Pero de todas maneras usted venía aburrido en el Congreso. Hace más de un año, también en entrevista, le dijo a este diario: “No es la etapa más fértil de mi vida ni la que más placer me haya producido"...

Pues es como una especie de servicio militar obligatorio en la vida pública. Permite conocer la política por dentro, en lo malo y lo bueno. Tuvimos unos buenos logros, de modo que no me arrepiento, pero no volvería a hacerlo. 

¿Cómo se sintió como legislador, un rol que no había desempeñado en tantos años de servicio público? ¿Le gustó la experiencia?

Pues es como una especie de servicio militar obligatorio en la vida pública. Permite conocer la política por dentro, en lo malo y lo bueno. Tuvimos unos buenos logros, de modo que no me arrepiento, pero no volvería a hacerlo.

¿Qué le quedó pendiente por hacer en su año y medio como congresista?

La mayor frustración fue no haber logrado la reforma del Consejo Electoral. Colombia carece de un verdadero tribunal electoral independiente. El gato es el que cuida el queso de la política.

¿Qué debe cambiar el Congreso para dejar de ser una institución tan desprestigiada y con tan mala imagen en el imaginario de los colombianos?

En general todos los congresos sufren de algún desprestigio. La política, en sí misma, en cuanto se ejerce a base de transacciones, tiende a dejar muchos descontentos. Pero es claro que la situación en Colombia es más aguda. Allí han actuado corruptos y aliados de los paramilitares. La Corte Suprema nos salvó de la oleada de ‘parapolítica’, pero la desconfianza es enorme. Creo que habría que lograr mayor eficiencia, mayor receptividad del clamor ciudadano. Algo bueno fue la rebaja del receso legislativo. Queda pendiente la rebaja del salario. Todo ello para enviar el mensaje de que el Congreso no es una cápsula cerrada de espaldas a las insatisfacciones ciudadanas.

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Cuál es su pronóstico para las reformas sociales del gobierno del presidente Petro, que se juegan la vida, una vez más, este semestre?

Es incierto, sobre todo en el Senado, donde el margen de acción del Gobierno es menor. Lo de la salud se ha vuelto crítico. Hay creciente deficiencia de los servicios. Y la tesis de que la reforma arregla esa situación es cada día más débil. Quizás algunos aspectos retributivos de la reforma laboral sean aprobados. Pero hay que recordar que pasaron la pensional y las normas agrarias.

Doctor De la Calle, ¿usted va a ser candidato o qué hará? ¿A qué se refiere cuando dice que quiere estar un poco en la reserva y a disposición de las mejores decisiones que deba tomar Colombia?

Pues digo que no me he retirado para iniciar candidatura alguna. Habría que ver en qué papel uno puede ser útil. No es necesario ser presidente para incidir en las decisiones públicas.

¿Cómo analiza esta anticipada campaña electoral, con tanto candidato? ¿No es malo para un país estar en constantes campañas políticas, aun cuando falta tanto para las elecciones?

Sé que hay quienes ven la proliferación de candidaturas como una fortaleza de la democracia. Pero no es así. Esto confunde al elector. Quizás de todos modos este será un fenómeno temporal. El darwinismo político, es decir, la supervivencia de las especies, decantará esa larga lista. Pero hay incertidumbre.

Hablemos del gobierno del presidente Gustavo Petro. Ya entró en su recta final, ¿usted cómo lo ve?

La promesa del cambio implicaba adelantar una tarea de demolición. Eso hay que entenderlo. Pero la construcción del nuevo edificio no ha logrado tomar ritmo y crear confianza. El Gobierno corre el riesgo de que su legado se limite a esa política de odio y descalificación que es muy dañina. Un camino de cambios progresivos hubiese sido más adecuado.

Venimos de la mayor crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos en los últimos años. ¿Qué análisis hace de una situación como esta, que se desató a las 3:40 de la madrugada del domingo anterior vía X?

Un disparate por fortuna superado. Pero ha acentuado un marco de desconfianza en las relaciones. El presidente Petro ha venido cambiando un poco la mala resaca porque se ha hecho fuerte en la defensa de la dignidad de los deportados. Es muy probable que sigamos viendo momentos de tensión. Un panorama muy inconveniente. Con Estados Unidos ha habido un entendimiento cercano desde hace décadas. En esta guerra de potencias no creo que sea una buena idea geopolítica cambiar de bando. Aprender mandarín es muy difícil.

¿Qué opina del hecho de que hasta los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos terminaron moviéndose para tratar de apaciguar las aguas?

Pues es algo muy positivo. Eso demuestra que, aunque estamos muy fraccionados, todavía hay un cierto sentimiento de unidad en asuntos fundamentales.

¿Cree que en la recta final del Gobierno veremos a un Petro más radical?

No me cabe duda. Su concepción de la política se basa en una democracia callejera y turbulenta. En cambio, el Estado de derecho busca un poder limitado, una distancia grande con el bonapartismo. Petro acentuará sus ideas para lograr que el Pacto Histórico siga gobernando. Solo al final, quizás dependiendo de las circunstancias, podría buscar alianzas por fuera de su movimiento.

¿La polarización en Colombia, en medio de esta campaña, va a aumentar?

No hay duda. Vienen tiempos recios.

¿Cómo ha visto el papel de las altas cortes en medio de tantos señalamientos desde la Casa de Nariño?

Ha salvaguardado esa esencia del Estado de derecho a la que me referí.

¿Ya ha pensado a quién apoyar en las elecciones presidenciales del 2026?

No. Ya veremos.

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Humberto de la Calle en entrevista con el periódico El Tiempo . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Cuál cree usted que es el perfil del presidente que necesita el país en el 2026?

No es buena idea dar marcha atrás. El cambio sigue siendo un deseo ferviente de los colombianos. Pero lo que quieren es una cadena de cambios progresivos, razonables, producto de la deliberación respetuosa.

¿La política de ‘paz total’ del gobierno de Gustavo Petro, una de sus banderas, fracasó?

Está haciendo agua. La confrontación se ha modificado. Ya no hay ejércitos guerrilleros que atacan al Estado con inspiración política. Hasta el Eln viene perdiendo esa característica. Se trata de organizaciones puramente delincuenciales, pero, y esto se ha agudizado al extremo, se ha disparado la confrontación armada entre ellos. Este panorama le indicó al presidente Petro, con razón, que era necesario innovar. Pero hubo una enorme dosis de voluntarismo. Cuando el Presidente anunció que en tres meses negociaba con el Eln, era evidente que existía en el Gobierno la creencia de que por su carácter progresista, la ‘paz total’ estaba a la vuelta de la esquina. También hubo cierto adanismo. “Nosotros sí sabemos hacer lo que nadie ha sabido”, era su criterio. Eso fue presa de desorden y falta de método. Un cúmulo de ceses de fuego descontrolados, algo que confundió a la Fuerza Pública. Pero hay algo más grave: la balcanización de estas guerras locales está agudizando el descontrol territorial. El creciente número de masacres lo demuestra.

¿Qué hacer, entonces, con ese proceso que hoy está suspendido a propósito de la crisis en el Catatumbo y la falta de voluntad de paz de ese grupo?

Aquí sí se necesita una valoración nacional no ideologizada. Revisar nuestras capacidades militares. Evaluar la estrategia, porque ya no se trata solo de presencia militar, sino que es necesario conjugarla con acción de la Fiscalía y un esfuerzo grande de inteligencia. Un poco a la manera de los bloques de búsqueda contra el narcotráfico.

Doctor De la Calle, para terminar, ¿qué le recomienda al presidente Gustavo Petro para estos 18 meses que le quedan en la Casa de Nariño?

Pues mayor apertura mental y un cambio de lenguaje importante. Más reflexión y menos X.

Vea más noticias políticas: 

 Comenzó el remezón presidencial en el gobierno del presidente Petro | El Tiempo

En VIVO: Comenzó el remezón presidencial en el gobierno del presidente Petro | El Tiempo Foto:

MATEO GARCÍA AGUDELO

Subeditor política 

Leer Todo el Artículo