En la puerta del Centro de Convenciones de Cartagena, estaban vendiendo las entradas para ver a Salman Rushdie por 90 dólares. Realmente, costaban cerca de 10 USD (40.000 pesos colombianos). Incluso, los revendedores le ofrecieron boletos al mismo escritor británico americano, que fue entrevistado por Juan Gabriel Vásquez, colombiano autor de 'El ruido de las cosas al caer'.
Rushdie, que visitó Cartagena por tercera vez en el marco del Hay Festival, actualmente tiene 77 años y “se la ha pasado defendiendo sus libertades, para que otros tengan una vida más fácil”, dijo Vásquez, al introducir -a esta figura de la literatura contemporánea- a más de 1.400 personas que ocuparon los asientos del ‘Auditorio Getsemaní'.
La conversación, giró en torno a ‘El cuchillo’, un objeto que casi le arrebata la vida y que es el título de su último lanzamiento. Esto, ocurrió el 12 de agosto de 2022, cuando iba a dar una conferencia en el condado de Chautauqua, una localidad al oeste del Estado de Nueva York (Estados Unidos).
La policía del Estado confirmó en un comunicado que el escritor sufrió un apuñalamiento en el cuello y que fue trasladado a un hospital en helicóptero.
El atacante, que iba vestido de negro y con una prenda también negra en la cabeza, fue detenido de forma inmediata y puesto bajo custodia policial.
El agente de Rushdie, Andrew Wylie, dijo que el escritor estaba conectado a un ventilador y no podía hablar, además, que probablemente perdería un ojo, sufriría daño hepático y nervios cortados en un brazo.
"Esto ocurrió casi en la línea con Canadá. al inicio de una conversación con 500 personas. Fue en la mañana, era un día soleado de verano. De alguna forma, se hizo extraño lo que pasó. Empezamos con una conversación. Nunca vi el cuchillo. Yo no lo vi. Solo lo sentí. El ataque duró casi medio minuto. Lo que pasó es que la audiencia salvó mi vida. Recuerdo que las personas salieron corriendo a ayudarme, y si no fuera por ellos, tal vez yo estaría muerto", contó Rushdie en su charla en el Hay Festival 2025.
También admitió que no quería escribir sobre eso, pero no podía dejarlo pasar. "No lo voy a hacer una víctima. Entonces no lo hice parte del libro. No escribí su nombre", cuenta el hombre con respecto a su atacante.
"Nunca me convertí en un escritor que hablara de sí mismo. Eso es lo menos interesante que hay. Sin embargo, al final, me di cuenta que no quería que nadie más contara mi historia. Luego de esto, no quiero escribir más de mi", compartió Rushdie.
En su último libro, 'El cuchillo', el autor imaginó algo más interesante de lo que ocurrió, lo que se convirtió en un tipo de venganza, "solo que con mejores líneas".
Su anécdota pudo estar en 10 páginas. Al darse cuenta que no era suficiente, Rushdie hizo que su relato también se tratara de su vida y pensamientos solo que puestos en un libor, que para él, incluye el amor.
"Hay una diferencia entre la composición sinfónica y el jazz. En lo primero,todo está planeado y arreglado. Mientras que en jazz hay un proceso de descubrimiento y yo he pasado del uno a lo otro. Antes, yo necesitaba de toda la estructura que pudiera, el personaje, su familia, para hacer que todo tuviera sentido. Necesitaba un gran plan, y de ahí no podía parar de trabajar. Ahora, veo la escritura como un proceso en el que sé algo, pero en realidad mi mente se ve como una sala oscura con cosas que esperan por ser descubiertas. Mi método ha cambiado mucho de la sinfónica al jazz. Este libro es Jazz", comenta el escritor.
Cuando Vásquez le preguntó por los milagros, el escritor respondió que nunca creyó en ellos, a pesar de que su propia existencia parece ser uno. "El cuchillo en mi ojo dañó el nervio óptico y estuvo muy cerca de mi cerebro, pero no se dañó. Solo un suave toque, pudo tener incontables consecuencias, la buena noticia es que todavía tengo mi cerebro, pero es una mala noticia si no te gustan mis libros", contó el anciano.
El libro 'Cuchillo' ha sido reconocido por su calidad literaria. El periódico El Mundo, consideró esta historia como la mejor del año pasado. Rushdie, con cada una de sus palabras ha conquistado a la audiencia y ha ganado el Premio Booker y el Premio de La Paz de los Libreros alemanes.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod