Contenido automatizado
Aunque la película fue un éxito global y ganó un Óscar, su trama no refleja con precisión la biología real del pez payaso.
El dato científicamente comprobado sobre 'Buscando a Nemo' que deja a los fans en shock Foto: Disney Plus

PERIODISTA21.05.2025 14:44 Actualizado: 21.05.2025 14:54

21.05.2025 14:44 Actualizado: 21.05.2025 14:54
Desde su estreno en 2003, 'Buscando a Nemo' se convirtió en un clásico de la animación. La historia sigue el viaje de Marlin, un pez payaso, en busca de su hijo perdido, Nemo, con la ayuda de la carismática Dory, un pez cirujano azul. La película, que recaudó más de 941 millones de dólares en todo el mundo y ganó un premio Óscar, ha sido elogiada por su narrativa emotiva y visuales impactantes.
Sin embargo, más de dos décadas después de su lanzamiento, un dato biológico ha provocado una ola de reacciones entre los fanáticos. Un video compartido recientemente en Reddit reveló una característica real del pez payaso que cambia por completo la percepción de la historia.
Buscando a Nemo cuenta la historia de un pez payaso llamado Marlin que busca a su hijo perdido Foto:Disney Plus
La biología del pez payaso contradice la narrativa
A diferencia de lo que se muestra en la película, la dinámica de reproducción de los peces payaso en la vida real es muy distinta. Esta especie presenta un sistema jerárquico en el que sólo hay una hembra dominante por grupo. Ella lidera y regula la población, seleccionando al macho más agresivo como su pareja.
Este tipo de estructura causa un alto nivel de estrés entre los machos subordinados, lo que eleva sus niveles de cortisol. Pero cuando la hembra dominante muere, el nivel de cortisol del macho principal disminuye, lo que permite un proceso de transformación biológica.
Hermafroditismo secuencial: un cambio de sexo natural
Lo que ocurre en este punto se conoce como hermafroditismo secuencial, un fenómeno en el que un organismo cambia de sexo a lo largo de su vida. En el caso de los peces payaso, el macho dominante se transforma en hembra y asume el rol de “reina” del grupo. Luego, selecciona a otro macho para reproducirse y continuar el ciclo.
Este comportamiento fue descrito en estudios publicados por la Biblioteca Nacional de Medicina, donde se explica cómo las variaciones hormonales permiten la transición sexual y aseguran la continuidad del grupo.
El impacto en la historia de Marlin y Nemo
Si esta dinámica se aplicara fielmente en la trama de 'Buscando a Nemo', la historia tendría un giro completamente distinto. Tras la muerte de la madre de Nemo al inicio del filme, Marlin, como macho dominante, habría pasado por el proceso de cambio de sexo y se habría convertido en la nueva hembra del grupo.
Peces payaso Foto:Daniel Bustamante / Archivo EL TIEMPO
Esto implica que, científicamente, Nemo podría haber terminado siendo hijo de su padre y, potencialmente, su pareja reproductiva, una situación que ha dejado a muchos espectadores perplejos. Como expresó un usuario en Reddit: “No necesitaba saber esto. Mi infancia terminó”.
Reacciones entre los seguidores
Las respuestas en redes sociales han sido variadas. Mientras algunos expresaron sorpresa, otros optaron por el humor. “Esa es la verdadera razón por la que Nemo se escapó: para que Marlin se estresara constantemente y así no pudiera convertirse en su madre, quien luego molestaría constantemente a Nemo y le causaría estrés”, escribió un usuario.
Otro agregó: “Imagina el alivio de convertirte en la reina que siempre estuviste destinada a ser”. En cambio, algunos han tomado el dato con naturalidad y recordaron que se trata de una obra de ficción.
Un internauta compartió una anécdota que resume la distancia entre la realidad biológica y la representación animada: “Recuerdo cuando era niño y salí del cine con mi madre después de ver Buscando a Nemo y le dije: ‘Es increíble cómo hicieron parpadear a los peces’. Y ella dijo: ‘Tampoco hablan’. Así que es curioso que lo hayas mencionado”.
Un detalle más entre muchas licencias creativas
Si bien el descubrimiento ha generado sorpresa, también ha servido como recordatorio de que las películas animadas suelen tomarse libertades con la ciencia para contar historias atractivas. La representación de la vida marina en 'Buscando a Nemo' fue aplaudida por su belleza, pero no necesariamente por su precisión.
A pesar de estas revelaciones, 'Buscando a Nemo' continúa siendo uno de los mayores logros en la historia de Pixar. El largometraje sigue conectando con nuevas generaciones y mantiene su lugar como un referente del cine familiar.
Este caso destaca cómo los conocimientos científicos pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre productos culturales ampliamente conocidos. En este caso, la biología del pez payaso ha dado pie a un debate que, si bien cambia la percepción de la historia, también resalta el interés por comprender mejor el mundo natural.
Al final, el dato científico no invalida el impacto emocional de 'Buscando a Nemo', pero sí invita a los espectadores a mirar con otros ojos una historia que, aunque basada en peces, fue pensada para explorar emociones humanas como la pérdida, el miedo y la esperanza.
O Globo (Brasil) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.