Marian Rojas Estapé, psiquiatra y autora de libros sobre bienestar mental, lanzó una pregunta que invita a la reflexión: “¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?”.
Con dicha interrogante, buscó destacar la importancia del aprendizaje continuo como un factor clave para mantener en buen estado la memoria y prevenir el deterioro cognitivo.
La memoria es una función esencial del cerebro que permite conservar y recuperar conocimientos adquiridos a lo largo de la vida.
Sin embargo, con el paso del tiempo y factores como el estrés o el cansancio, su capacidad puede verse afectada. Para contrarrestar esta situación, la experta subrayó la relevancia de seguir aprendiendo sin importar la edad.
Aprender algo nuevo fortalece la memoria y previene el deterioro cognitivo. Foto:iStock
La relación entre aprendizaje y salud mental
En un video compartido en redes sociales, Rojas señaló que “te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas, como prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?”. Con estas palabras, enfatizó que la adquisición de nuevos conocimientos no solo fortalece la memoria, sino que también contribuye a la estabilidad emocional.
La especialista, autora de Recupera tu mente, reconquista tu vida y Cómo hacer que te pasen cosas buenas, explicó que el aprendizaje continuo favorece la neuroplasticidad, el mecanismo mediante el cual el cerebro se adapta y cambia. “El poder del aprendizaje constante es útil para cuidar nuestra salud física y mental. La neuroplasticidad, la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar se activa con cada nuevo aprendizaje”, comentó.
En la descripción de su publicación, insistió en que adoptar hábitos que fomenten el conocimiento tiene un impacto positivo en la memoria y la función cognitiva. “Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades: es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental”, afirmó.
Otros factores que benefician la memoria
Además de recomendar el aprendizaje como una herramienta de prevención, Rojas también abordó la necesidad de desconectarse de la sobrecarga digital. En otro video, señaló que “vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero, cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones”.
Por otro lado, la alimentación es otro aspecto clave para el funcionamiento adecuado del cerebro. Consultar con un nutricionista puede ayudar a definir una dieta que incluya alimentos beneficiosos para la memoria, como frutos secos, verduras de hojas verdes, carne, pollo, arroz, legumbres y huevos.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.